Código fuente wiki de acs’cai’ (flora)
Versión 12.1 por Roberto Peredo el 2025/03/19 07:57
Ocultar los últimos autores
| author | version | line-number | content |
|---|---|---|---|
| |
?.? | 1 | (El nombre //acs’cai’// proviene del totonaco, de la zona de Tajín). |
| 2 | |||
| 3 | **Nombres comunes:** acs’cai’, ixtle, maguey de pita, piña silvestre, piñuela, pita (término también aplicado a la fibra obtenida de los tallos de sus hojas). | ||
| 4 | |||
| 5 | **Nombre científico: ** //Aechmea magdalenae// (André) André ex Baker. (Bromeliaceae). | ||
| 6 | |||
| 7 | **Sinonimia**: //Aechmea magdalenae// var. //quadricolor// M.B.Foster; //Ananas magdalenae// (André) Standl.; //Bromelia magdalenae// (André) C.H.Wright; //Chevaliera magdalenae// André; //Chevaliera magdalenae// var. //quadricolor// (M.B.Foster) L.B.Sm. & W.J.Kress. | ||
| 8 | |||
| 9 | //Flora.// Planta de hojas arrosetadas de hasta 2 metros de longitud por 5-10 de ancho; bordes con espinas ganchudas. Brácteas (hojas modificadas que rodean la flor) florales aserradas y frutos secos. De las hojas se obtiene una fibra muy apreciada. | ||
| 10 | |||
| 11 | **Zona**: [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]]. Sur de Veracruz. Se da en otras zonas del sureste mexicano. | ||
| 12 | |||
| 13 | ver: [[acs’qué>>doc:acs’qué]] (flora). | ||
| 14 | |||
| 15 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
| 16 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |