Código fuente wiki de palo agotope (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/02/19 18:33
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol». Muy usual como topónimo). | ||
2 | |||
3 | **Nombres comunes**: amapola, amapola blanca, amapola colorada, amapola de Yucatán, amapola yucateca, árbol carolino, árbol de doncellas, bailador, bailarina, bote, brocha de afeitar, cabello de ángel, cabellos de ángel, carolina, ceiba, chanacal (Tajín), chicocuchi, chicohuichi, chiguila, chilochochi (Quizá de xiloxochitl, flor de -o como el- elote, en Náhuatl. Los Tuxtlas), chanacol de muerto, chilochuchi, chilomoque (Santiago Tuxtla, Héctor Luis Campos Ortíz), chospo, chospó, chucté, clavelina, clavellina, clavellina roja, cocuche, coquito, coquito blanco, couste, disciplina, doncellas, escobilla, flor de mota, guatope, guietiqui, gui gui, ikxiwikxan nin, itayata, itztámatl, jilosúchil, jiquiquipe, lele, lelé (maya: //le//, hoja; //elel//, desarrollarse), luya (maya: //luy//), mocoque, mokok (teenek), mokoke, ococ, palo verde, pochota, pochote, pochotl, póchotl, pochotle, pongolote, rosal, shiuishi (Totonaca de la zona de El Tajín), shushpógoc (popoluca de la zona de Sayula), silosóchil, sosco, sospo, tambor, teti, tetique, timbrillo, tindusa, titilamate, titilámatl, tlata, xihuicxan, xihuixan, xiloxóchitl, yumbilé. | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico**: //Pseudobombax ellipticum //(Kunth) Dugand (Bombacaceae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Bombax ellipticum// Kunth; //Bombax mexicanum// Hemsl.; //Carolinea fastuosa// Sessé ex DC.; //Pachira fastuosa// (Sessé ex DC.) Decne.; //Pachira fastuosa// (Sessé ex DC.) Peterm.; //Pseudobombax ellipticum// var. //tenuiflorum// A. Robyns. | ||
8 | |||
9 | //Flora//. Árbol de hasta 35 metros de altura. Corteza lisa, verdosa. Hojas de 5 hojuelas palmeadas, anchamente elípticas (ovaladas), de 10-24 cm. Flor grande de cáliz truncado, con 10 glándulas en la base; pétalos oblongo lineares de 7-13 cm; estambres numerosos y salientes, rosados o blancos que parten de un tubo corto. Fruto oblongo o elipsoide de 10 cm, lanoso interiormente. Santamaría (1974:578) afirma que el guatope es //Inga spuria//, pero parece incorrecto: //Inga spuria// es el chelele, okpathle, timbre o vainillo. La cocción de la corteza y raíz es usada como remedio para el dolor de dientes; tiene propiedades diuréticas. Obesidad: 2 pulgadas cuadradas de corteza de pongolote; se hierven dos litros de agua; seis hojas de chaya; cada vez que se toma se le pone un //chorrión// (chorrito) de miel de enjambre. La primera vez en ayunas (una taza); el segundo día en la noche después de cenar; el tercer día al terminar de comer. Debe tomarse caliente. Habita selva alta perennifolia.Planta medicinal en el estado de Veracruz: antitusivo (Tallo y/o : vía oral); catarro (Tallo y/o flor: vía oral); antiinflamatorio de los ojos (jugo: vía local). De uso popular, muy extendido. Su fruto es comestible. En algunas épocas del año tira casi todas sus hojas. Su flor, rosa mexicano, tiene forma de cabellera; por eso a algunas personas, en la zona de Xalapa, donde esta planta abunda, se les dice que tienen pelo de flor de lelé. Se trata de la pochota o el pochote de la zona de Los Tuxtlas y otras zonas del estado. Es una de las plantas totémicas de los olmecas. Por sus enormes dimensiones frecuentemente es usada como referencia geográfica local, y su nombre usado como topónimo. Ceremonial. Ornamental. | ||
10 | |||
11 | **Zona**: [[Emiliano Zapata>>doc:enciclopedia.Emiliano Zapata, Municipio]], [[Huasteca>>doc:Huasteca]], [[Xalapa>>doc:Xalapa]], [[El Tajín>>doc:Tajín, El]], [[Los Tuxtlas>>doc:Tuxtlas, Los]] y, en general, en casi toda la geografía veracruzana. | ||
12 | |||
13 | **Homonimia**: ver: [[ambarillo>>doc:ambarillo (flora)]] (flora). ver: [[atotope>>doc:atotope]] (flora). ver: [[chalahuite de hoja ancha>>doc:chalahuite de hoja ancha]] (flora). | ||
14 | |||
15 | **Fuentes**: | ||
16 | CONABIO. Enciclovida. | ||
17 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
18 | //Catalogue of life//. | ||
19 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
20 | //Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana// | ||
21 | http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html | ||
22 | |||
23 | **Imagen**: nadianic (CONABIO). | ||
24 | |||
25 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
26 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |