hierba aire (flora)
(Es usual en Veracruz estado utilizar la palabra «hierba» como nombre genérico común de las especies de flora herbáceas. El nombre "hierba aire" es producto de una elipsis, por "hierba del aire").
Nombres comunes: árnica, hierba aire (SBV), hierba del aire, tabi, tabi', trixis mexicana, puk kw'ajil, tdak ts'aah (tenek).
Nombre científico: Trixis inula Cr. (Compositae).
Sinonimia: Dumerilia frutescens Colla; Inula trixis L.; Perdicium havanense Kunth; Perdicium laevigatum Berg.; Perdicium radiale L.; Prenanthes fruticosa (Mill.) Willd. ex DC; Solidago fruticosa Mill.; Tenorea berteroi Colla; Tenorea calyculata Bert. ex Colla; Trixis adenolepis S. F. Blake; Trixis chiantlensis Blake; Trixis corymbosa D. Don; Trixis deamii Robinson; Trixis ehrenbergii Kunze; Trixis frutescens P. Br. ex Spreng.; Trixis frutescens var. angustifolia DC.; Trixis frutescens var. glabrata Less.; Trixis frutescens var. latifolia Less.; Trixis frutescens var. obtusifolia Less.; Trixis glabra D. Don; Trixis havanensis (Kunth) Spreng.; Trixis laevigata (Berg.) Lag.; Trixis laevigata (Berg.) Lag. ex Spreng.; Trixis mexicana Moc. ex Less.; Trixis radialis (L.) Kuntze; Trixis radialis var. pubescens Kuntze; Trixis radialis var. subglabra Kuntze.
Flora. Arbusto de gasta 3 metros de altura. Ramoso. Hojas elípticas (ovaladas) a lanceoladas u ovales de 3-10 cm; flor en cabezuelas numerosas de 1-2 cm; flores amarillas. Frutos con pelos duros. Semillas de color amarillento. Originario de América tropical. Habita vegetación secundaria (arvense). Habita en climas cálido, semicálido y templado entre el nivel del mar y hasta 2,400 metros s.n.m. Planta silvestre cultivada en huertos familiares. Crece en zonas urbanas, terrenos de cultivo de riego y temporal, dunas costeras, bosque tropical caducifolio y bosque mixto de pino-encino.
Medicinal: Planta medicinal de uso común, muy difundido en el estado de Veracruz: antimalárico; asma (vía oral); convulsiones (hoja: vía local); gonorrea (hoja: vía oral); dolor de incordio (hoja: vía local); afecciones del intestino; sangre en la orina (vía oral), úlceras, reumatismo, mareos y golpes de aire. Se prepara toda la planta en cocción y se bebe como agua de uso. Para eliminar grano, se lava la parte afectada con la cocción o se aplica directamente la savia. En Michoacán se utiliza como analgésico, para lo que se macera y se aplica localmente en el lugar del dolor. Se aplica también contra enfermedades venéreas y afecciones intestinales.
Zona: Los Tuxtlas y, en general, en casi toda la geografía veracruzana.
Fuentes:
-CONABIO. Enciclovida.
https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
-Catalogue of Life.
https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
Imagen: Donna Pomeroy (CONABIO).
ver: Veracruz (flora).
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV