palo akgáxiti (flora)
(Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos. Muy usual como topónimo. El nombre akgáxiti es de origen totonaca).
Nombres comunes: acashti (totonaca), akeichta, akich (teenek), aqayxta (tepehua), aquich, áquich (huasteco), aquiche, aquiché, aquichi, aquichkuauitl, bellota de cuaulote, caolote, caolote prieto, cashet, caulote, cuaguilote, cuahuilote, cuahulote, cuaulote, cuauolotl, e-lue, guácima, guácimo, guajolote, guásimo (San Andrés Tuxtla), guayacán (Según Ibarra [1932:47] proviene del náhuatl), guazamo (zona costera de Actopan; Morales-Mávil y Guzmán Guzmán, 1994), guázimo, guázuma, hierba del taxon, hucu, iiki’ (popoluca), majahua de toro, k’iu aqayxta (tepehua), nocuana-yana (zapoteco), olotcuahuit, palo akgáxiti, palo de guásimo, palo de olote, puklnankiwi (totonaca), quauchólotl, tablote, tapaculo, tzuni, tzuyui, uiguic, uiguie (popoluca), ya-ana (zapoteco), yaco granadillo, yaco de venado, xgaxte (totonaca), zam-mi (chontal).
Nombre científico: Guazuma ulmifolia Lam. (Sterculiaceae).
Sinonimia: Diuroglossum rufescens Turcz.; Bubroma guazuma (L.) Willd.; Bubroma grandiflorum Willd. ex Spreng.; Bubroma invira Willd.; Bubroma polybotryum (Cav.) Willd.; Bubroma tomentosum (Kunth) Spreng.; Guazuma blumei G. Don; Guazuma bubroma Tussac; Guazuma coriacea Rusby; Guazuma grandiflora (Willd. ex Spreng.) G. Don; Guazuma guazuma (L.) Cockerell.; Guazuma guazuma var. tomentosa (Kunth) Kuntze; Guazuma invira (Willdenow) G. Don; Guazuma parvifolia A. Rich.; Guazuma polybotra Cav.; Guazuma guazuma var. ulmifolia (Lam.) Kuntze; Guazuma tomentosa Kunth; Guazuma ulmifolia var. glabra K. Schum.; Guazuma ulmifolia var. tomentella K. Schum.; Guazuma ulmifolia var. tomentosa (Kunth) K. Schum.; Guazuma ulmifolia var. velutina K. Schum.; Guazuma utilis Poepp.; Theobroma guazuma L.; Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) K. Schum.; Theobroma tomentosa (Kunth).
Flora. Árbol. Posiblemente se trata del ahquiztli o aquiztli, planta medicinal reportada por Wimmer.
Uso: Planta medicinal, de uso común en Veracruz estado: Dolor de abdomen (planta entera: vía oral); antiespasmódico (Tallo: vía oral); diarrea (Tallo: vía oral); disentería; retención de la orina (planta entera: vía oral). Conocida como guásimo, es Planta de uso medicinal en Los Tuxtlas. Planta no maderable. Habita acahual. La corteza se usa para la malaria, afecciones cutáneas y sifilíticas, lepra, elefantiasis.
Alergia por alimento: cocimiento de la corteza, tomar 3 veces al día. Diarrea, anemia, debilidad: 100 gramos de fruto machacado, remojar en 1.5 litros de agua; hervir 30 minutos; se cuela, se endulza con miel, se toma por cucharadas varias veces al día. Regla (cuando no baja): igual que para diarrea. Flujos: cocimiento con las hojas, dar lavados. Martínez la considera entre sus plantas medicinales. En Papantla se usa contra la alforra: en una olla se calienta un litro de agua; se agregan cinco hojas de guásima o de berenjena verde durante un minuto; se sacan y se restriega el cuerpo del niño; al terminar se enjuaga con agua tibia; se repite hasta eliminar los gusanos. Para la diarrea: en un litro de agua se hierve la corteza; los adultos una taza tibia, los niños media, como agua de tiempo. Dolor de riñones: se hierve un puñado de corteza en 1 litro de agua hasta que quede ¼; tomar tibio 3 veces al día.
Zona: Jalcomulco, Papantla, San Andrés Tuxtla, Los Tuxtlas, Sayula, Tatahuicapan (Lazos y Paré, 2000:79) y, en general, en casi toda la geografía veracruzana.
Homonimia:
Fuentes:
CONABIO. Enciclovida.
https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
Catalogue of life.
https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html
Imagen: Kristin A. Bakkegard (CONABIO).
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV