Código fuente wiki de palo akgáxiti (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/01/16 12:19
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «[[palo>>doc:palo (dicc)]]» como sinónimo de «árbol». Muy usual como topónimo. El nombre //akgáxiti// es de origen totonaca ¿?). | ||
2 | |||
3 | **Nombres comunes**: acashti (totonaca), akeichta, akich (teenek), aqayxta (tepehua), aquich, áquich (huasteco), aquiche, aquiché, aquichi, aquichkuauitl, bellota de cuaulote, caolote, caolote prieto, cashet, caulote, cuaguilote, cuahuilote, cuahulote, cuaulote, cuauolotl, e-lue, guácima, guácimo, guajolote, guásimo (San Andrés Tuxtla), guayacán (Según Ibarra [1932:47] proviene del náhuatl), guazamo (zona costera de Actopan; Morales-Mávil y Guzmán Guzmán, 1994), guázimo, guázuma, hierba del taxon, hucu, iiki’ (popoluca), majahua de toro, k’iu aqayxta (tepehua), nocuana-yana (zapoteco), olotcuahuit, palo akgáxiti, palo de guásimo, palo de olote, puklnankiwi (totonaca), quauchólotl, tablote, tapaculo, tzuni, tzuyui, uiguic, uiguie (popoluca), ya-ana (zapoteco), yaco granadillo, yaco de venado, xgaxte (totonaca), zam-mi (chontal). | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico: ** //Guazuma ulmifolia// Lam. (Sterculiaceae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Diuroglossum rufescens// Turcz.; //Bubroma guazuma// (L.) Willd.; //Bubroma grandiflorum// Willd. ex Spreng.; //Bubroma invira// Willd.; //Bubroma polybotryum// (Cav.) Willd.; //Bubroma tomentosum// (Kunth) Spreng.; //Guazuma blumei// G. Don; //Guazuma bubroma// Tussac; //Guazuma coriacea// Rusby; //Guazuma grandiflora// (Willd. ex Spreng.) G. Don; //Guazuma guazuma// (L.) Cockerell.; //Guazuma guazuma// var. //tomentosa// (Kunth) Kuntze; //Guazuma invira// (Willdenow) G. Don; //Guazuma parvifolia// A. Rich.; //Guazuma polybotra// Cav.; //Guazuma guazuma// var. //ulmifolia// (Lam.) Kuntze; //Guazuma tomentosa// Kunth; //Guazuma ulmifolia// var. //glabra// K. Schum.; //Guazuma ulmifolia// var. //tomentella// K. Schum.; //Guazuma ulmifolia// var. //tomentosa// (Kunth) K. Schum.; //Guazuma ulmifolia// var. //velutina// K. Schum.; //Guazuma utilis// Poepp.; //Theobroma guazuma// L.; //Theobroma grandiflorum// (Willd. ex Spreng.) K. Schum.; //Theobroma tomentosa// (Kunth). | ||
8 | |||
9 | //Flora.// Árbol. Posiblemente se trata del //ahquiztli //o //aquiztli//, planta medicinal reportada por Wimmer. | ||
10 | |||
11 | **Uso**: Planta medicinal, de uso común en Veracruz estado: Dolor de abdomen (planta entera: vía oral); antiespasmódico (Tallo: vía oral); diarrea (Tallo: vía oral); disentería; retención de la orina (planta entera: vía oral). Conocida como guásimo, es// //Planta de uso medicinal en Los Tuxtlas. Planta no maderable. Habita acahual. La corteza se usa para la malaria, afecciones cutáneas y sifilíticas, lepra, elefantiasis. | ||
12 | |||
13 | Alergia por alimento: cocimiento de la corteza, tomar 3 veces al día. Diarrea, anemia, debilidad: 100 gramos de fruto machacado, remojar en 1.5 litros de agua; hervir 30 minutos; se cuela, se endulza con miel, se toma por cucharadas varias veces al día. Regla (cuando no baja): igual que para diarrea. Flujos: cocimiento con las hojas, dar lavados. Martínez la considera entre sus plantas medicinales. En Papantla se usa contra la alforra: en una olla se calienta un litro de agua; se agregan cinco hojas de guásima o de berenjena verde durante un minuto; se sacan y se restriega el cuerpo del niño; al terminar se enjuaga con agua tibia; se repite hasta eliminar los gusanos. Para la diarrea: en un litro de agua se hierve la corteza; los adultos una taza tibia, los niños media, como agua de tiempo. Dolor de riñones: se hierve un puñado de corteza en 1 litro de agua hasta que quede ¼; tomar tibio 3 veces al día. | ||
14 | |||
15 | **Zona**: [[Jalcomulco>>doc:Jalcomulco]], [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]], San Andrés Tuxtla, [[Los Tuxtlas>>doc:Tuxtlas, Los]], [[Sayula>>doc:Sayula de Alemán]], [[Tatahuicapan>>doc:Tatahuicapan de Juárez]] (Lazos y Paré, 2000:79) y, en general, en casi toda la geografía veracruzana. | ||
16 | |||
17 | **Homonimia**: | ||
18 | |||
19 | **Fuentes**: | ||
20 | CONABIO. Enciclovida. | ||
21 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
22 | //Catalogue of life//. | ||
23 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
24 | //Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana// | ||
25 | http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html | ||
26 | |||
27 | **Imagen**: Kristin A. Bakkegard (CONABIO). | ||
28 | |||
29 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
30 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |