hierba altamisa (flora)
(Es usual en Veracruz estado utilizar la palabra «hierba» como nombre genérico común de las especies de flora herbáceas. El nombre "altamisa" deriva del latín Artemis y este del griego Ἀρτεμις, Ἀρτέμιδος, Artemisa, nombre en la mitología griega de la diosa de la caza, lo silvestre, la virginidad y el nacimiento).
Nombres comunes: ajenjo cimarrón, altamisa, altamisa del campo, altamisa cimarrona, altamisilla, altamiza, altanisa, amargoso, arrocillo, artamisa (Yucatán), artamiz, artemisa, artemisa cimarrona, burruj-tuhuan, canario, chaile, chaite, chuchullate, chuchuyate, cicutilla, claudiosa blanca, cola de ardilla, confitillo, escoba amargosa, escobilla, falsa altamisa, hauay (maya), haway (Yucatán), hierba altamisa (SBV), hierba amarga, hierba amargosa, hierba burro, hierba del burro (Sinaloa), hierba del gusano, hierba de la hormiga, hormiguilla, huachochole, ix ilthin kgolhnu (totonaca), jihuite amargo, manzanilla del campo, manzanita de monte, romerillo, santa María, sumia papalsni (tepehua), tam pim (popoluca), tzaile, tzail-cuet (huasteco), yerba altamisa (DEV), yerba amarga, yerba de la oveja, zacate amargo (Jalisco). (Martínez, 1979; Marzocca, 1976; Rzedowski y Rzedowski, 2004; Villarreal, 1983).
Nombre científico: Parthenium hysterophorus L. (Asteraceae). (Compositae).
Sinonimia: Argyrochaeta bipinnatifida Cav.; Echetrosis pentasperma Phil.; Parthenium lobatum Buckl.; Parthenium pinnatifidum Stokes.
Flora. Planta herbácea de hasta 1 metro de altura. Maleza. Hojas bipinatífidas, alternas; flor blanca en cabezuelas pequeñas y apretadas. Habita acahual, selva baja, ruderal, vegetación costera, selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia, halófita, selva alta subperennifolia, selva subperennifolia, bosque caducifolio. Planta medicinal de uso común muy extendido: analgésico; antiperiódico, eficaz contra la fiebre; comezón (hoja: vía local); emenagogo (provoca la regla; hoja y/o flor: vía oral); lepra (hoja: vía local); tiña (hoja: vía local). De uso local: aljorra; antiinflamatorio (planta completa: vía local); antitusivo (vía oral); bilis (planta completa: vía oral); dolor de estómago (planta completa: vía local); granos; heridas; insecticida para aves de corral; caída del cabello; salpullido (vía local).
Zona: Emiliano Zapata, Huatusco, Papantla, Xalapa, Los Tuxtlas y, en general, en casi toda la geografía veracruzana.
Homonimia: ver: yerba amargoso (flora). ver: yerba anicillo (flora). ver: yerba fraile (flora). ver: yerba santamaría. ver: yerba maistra (flora).
Fuentes:
CONABIO. Enciclovida.
https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
Catalogue of life.
https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html
Imagen: Alec Cowles (CONABIO).
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV