Código fuente wiki de yerba amolquílit (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/02/19 08:16

Mostrar los últimos autores
1 **Nombres comunes:** amole, amolquílitl, amolxíhuitl, bella sombra, carricillo, góngora, higuerilla, jabón, jabonera, jamoncillo, jucshca (totonaco de la zona de Tajín), jojoba, lavarropa, mazorquilla, mo-hog-tau, mo-tau (chinanteco), mora, nacashanil, namole, ñamole, paluh akw’aal (huasteco, Rzedowski y Rzedowski, 2000), [[quelite>>doc:quelite]] (Veracruz, Martínez, 1979), quelite verde, reventón, tarascana de los negros, verbechina (Rzedowski y Rzedowski, 2000).
2
3 **Nombre científico: ** //Phytolacca icosandra// L. (Phytolaccaceae).
4
5 **Sinonimia**: //Phytolacca acuminata //Hort. ex Moq.; //Phytolacca altamiranii //Goyena; //Phytolacca americana //var//. mexicana //L.; //Phytolacca bogotensis //Miq.; //Phytolacca decandra //Descourt.; //Phytolacca icosandra //var//. angustitepala //H. Walt.; //Phytolacca icosandra //var//. sessiliflora //H. Walt.; //Phytolacca longespica //Moq.; //Phytolacca macrostachya //Willd. ex J. A. Schmidt; //Phytolacca malabarica //Crantz; //Phytolacca mexicana //Crantz; //Phytolacca nova-hispania //Millsp.; //Phytolacca octandra //L.; //Phytolacca octandra //var//. anomala //G. R. Proctor; //Phytolacca octogyna //(Donn. Smith) Heimerl; //Phytolacca polystigma //Benth. ex J. A. Schmidt; //Phytolacca purpurascens //A. Br. & Bouche; //Phytolacca sessiliflora //Kunth & Bouche; //Phytolacca triquetra //Moench; //Phytolacca venezuelensis //O. Schmidt; //Sarcoca icosandra //(L.) Raf.
6
7 //Flora.// Planta herbácea subarbustiva de hasta de 2 metros de altura. Hojas ovadas, alternas. Flor blanco-verdosa con más de 100 flores y frutos por racimo. Fruto redondo deprimido, de aproximadamente 8 mm, rojizo oscuro, con aproximadamente 10 divisiones. Semillas hasta 10, negras. Tallo erecto, ramificado, verdoso a carmín. La raíz es gruesa y carnosa. Habita bosque caducifolio, selva mediana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja perennifolia, y acahual. Floración casi todo el año. Útil: tintórea. En algunos lugares las hojas jóvenes se utilizan como alimento, y también se utilizan en cataplasma para acelerar la cicatrización de heridas. Planta **medicinal** de uso común, muy difundido en el estado de Veracruz: reumatismo crónico, reumatismo mercurial; sífilis; inflamación de las glándulas; vomitivo. Tóxico para el ser humano. Planta común en toda la República Mexicana. En un reporte se le menciona como árbol, usual para construcción de casas en la zona de Tempoal.
8
9 **Zona**: [[Astacinga>>doc:Astacinga]] (Navarro y Avendaño, 2002), [[Emiliano Zapata>>doc:enciclopedia.Emiliano Zapata, Municipio]], [[Huayacocotla>>doc:Huayacocotla]], [[Misantla>>doc:Misantla]], [[San Andrés Tuxtla>>doc:San Andrés Tuxtla]], [[Tempoal>>doc:Tempoal de Sánchez]], [[Orizaba>>doc:Orizaba]], [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]], [[Xalapa>>doc:Xalapa]] (entre otros).
10
11 **Homonimia**: ver: [[casalillo>>doc:casalillo]] (flora).
12
13 **Fuentes**:
14 -CONABIO. //Enciclovida//.
15 https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
16 -//Catalogue of Life//.
17 https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
18
19 **Imagen**: jrebman (CONABIO).
20
21 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
22 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV