Código fuente wiki de anisilla (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/01/04 13:39
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (El nombre "anisilla" proviene del diminutivo despreciativo, femenino, de «anís», uno de los nombres comunes de la especie //Tagetes filifolia//. De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso, y el goce, del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc. El nombre "anisito" es por excelencia ejemplar). | ||
2 | |||
3 | **Otros nombres:** anicillo, anís (Del francés //anis//, este del latín //anisum,// y este del griego //anisos//), anís del campo, anisillo, anisito, anisito rojo, cirucumín, curucumin (Villarreal, 2003), curujkeramani (purépecha), ejtil anis, flor de santa María, guía-laga-zaa, hierba anís, hinojo, manzanilla (Martínez, 1979), pericón, pericón anís, periquillo, putsuri (tarasco), quije laga-zaa (zapoteco), teyatli (Martínez, 1979; Villarreal, 2003), yauhtli (náhuatl), yöjtli. | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico: ** //Tagetes filifolia// (Compositae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Diglossus variabilis //Cass.; //Solenotheca tenella //Nutt.; //Tagetes anisata //Lillo ex Zelada; //Tagetes congesta //Hook. & Arn.; //Tagetes dichotoma //Turcz.; //Tagetes foeniculacea //Desf.; //Tagetes foeniculacea //Poepp. ex DC.; //Tagetes fragrantissima //Sessé & Moc.; //Tagetes multifida //DC.; //Tagetes pauciloba //DC.; //Tagetes pseudomicrantha //Lillo ex Zelada; //Tagetes pusilla //Kunth; //Tagetes scabra T. S. //Brandeg.; //Tagetes silenoides //Meyen ex Walp. | ||
8 | |||
9 | //Flora.// Hierba. Habita bosque caducifolio. Planta que crece 40 cm aproximadamente. Sus hojas son chicas y al friccionarlas tienen un olor agradable. Flores color blanco con centro amarillo. Se encuentra en las orillas de los caminos o de los sitios donde la tierra es lodosa y la hierba menuda. Es de clima cálido y templado. Planta comestible: refresco. | ||
10 | |||
11 | Uso medicinal. Interviene en un compuesto para calmar la diarrea. Cortar tres ramas y mezclarla con hojas de tapón, yerbabuenilla, mejorana y ponerlas a hervir durante diez minutos y tomarla como agua de tiempo. | ||
12 | |||
13 | Zona: [[Astacinga>>doc:Astacinga]] (Navarro y Avendaño, 2002), Coscomatepec, Huatusco, [[Nacaxtla>>doc:Nacaxtla]], [[Tatahuicapan>>doc:Tatahuicapan de Juárez]], Los Tuxtlas, [[Xalapa>>doc:Xalapa]], Sierra de [[Zongolica>>doc:Zongolica, Sierra de]]. | ||
14 | |||
15 | ver: [[altamisa>>doc:altamisa]]. | ||
16 | |||
17 | **Fuentes**: | ||
18 | CONABIO. Enciclovida. | ||
19 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
20 | //Catalogue of life//. | ||
21 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
22 | //Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana// | ||
23 | http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html | ||
24 | |||
25 | Imagen: geo-romo (CONABIO). | ||
26 | |||
27 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
28 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |