Código fuente wiki de hierba apazote (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/02/11 06:20

Mostrar los últimos autores
1 (Es usual en Veracruz estado utilizar la palabra «[[hierba>>doc:hierba (dicc)]]» como nombre genérico común de las especies de flora herbáceas. El nombre "apazote" proviene del náhuatl. De: //apásotl, epásotl//, y este de //épatl//, zorrillo, y alude al olor penetrante tanto de la hierba como del animal).
2
3 **Nombres comunes:** ambrosía, a-mhu-hum, a-mju-jum (chinanteco), bitia, bitiá, bitiáa (zapoteco), cuatsitasut`ats, cuatsitinisa (tarasco), cuitlázotl (náhuatl), dali (cuicateco), epasota, epaxote criollo, ep‘azot, epazote, epazote de árbol (Tlalnelhuayocan), epazote blanco, epazote morado, epazote verde, epazote zorrillo, epazote de zorrillo, epázotl (náhuatl), epasu’t (popoluca), hierba apazote (SBV), hierba olorosa, hierba sagrada, ih-van-o (cuicateco), ipazote, jogañai, jui-yé (chontal), lukum-mu, lukumxiu (Yucatán), minu (mixteco), n‘aí, ñodi (otomí), o-gi-mó (chinanteco), paico, pasota, pazota, pazote, podeey, pu`undétll (mixe), sa`ka-hka`jna (totonaco), shtakala-kajui, shuppujuic (popoloca), shuppújuic (popoluca de Sayula), shutpájuic (popoluca de Sayula), stani` (totonaco), tij-tzan, titchán (huasteco), vara de estiércol, vi-tia (zapoteco), yepázotl (náhuatl), yepazotli, yerbasanta (Martínez, 1979).
4
5 **Nombre científico**: //Dysphania ambrosioides //(L.) Mosyakin & Clemants (Amaranthaceae)
6
7 **Sinonimia**: //Ambrina ambrosioides// (L.) Spach; //Ambrina incisa// Moq.; //Ambrina parvula// Phil.; //Ambrina spathulata// Moq.; //Atriplex ambrosioides// (L.) Crantz; //Blitum ambrosioides// (L.) Beck; //Botrys ambrosioides// (L.) Nieuwl.; //Chenopodium ambrosioides// L.; //Chenopodium ambrosioides //f//. dentatum// (Fenzl ex Mart.) Aellen; //Chenopodium ambrosioides //f//. pinnatifidum// (Willk.) Aellen; //Chenopodium ambrosioides //f//. rotundatum// Aellen; //Chenopodium ambrosioides //f//. spathulathum// (Sieber ex Moq.) Aellen; //Chenopodium ambrosioides //var//. chilense// (Schrad.) Speg.; //Chenopodium ambrosioides //var//. costei// Aellen; //Chenopodium ambrosioides //var//. dentatum// Fenzl; //Chenopodium ambrosioides //var//. pinnatifidum// Willk.; //Chenopodium ambrosioides //var//. querciforme// (Murr) Aellen; //Chenopodium ambrosioides //var//. suffruticosum// (Willd.) Ascherson & Graebner; //Chenopodium ambrosioides //var//. vagans// (Standl.) J. T. Howell; //Chenopodium cuneifolium// Vent. ex Moq.; //Chenopodium querciforme// Murr; //Chenopodium sancta-maria// Vell.; //Chenopodium spathulatum// (Moq.) Sieber ex Moq.; //Chenopodium suffruticosum //subsp//. remotum// Vorosh.; //Chenopodium suffruticosum// Willd.; //Chenopodium variegatum// Gouan; //Neobotrydium ambrosioides// (L.) M. L. Zhang & G. L. Chu; //Neobotrydium incisum// (Moq.) G. L. Chu; //Orthosporum ambrosioides// (L.) Kostel.; //Orthosporum suffruticosum// (Willd.) Kostel.; //Roubieva querciformis// (Murr) G. L. Chu; //Teloxys ambrosioides// (L.) W. A. Weber; //Teloxys vagans// (Standl.) W. A. Weber; //Vulvaria ambrosioides// (L.) Bub.
8
9 //Flora.// Hierba (variedad del epazote). Uso ceremonial. Muy apreciada como condimento, entre otros platillos, en la preparación de quesadillas. Uso **medicinal **en Los Tuxtlas. Lombrices: cocimiento de una ramita en 1 litro de agua; se toma en ayunas una taza y las otras antes de cada comida. Regla: (cuando no baja), igual. Tomado en exceso puede provocar problemas mayores sobre todo en personas débiles. En la zona de Xalapa habita en bosque caducifolio y encinar de mediana altura; también habita selva alta perennifolia. Planta medicinal en el estado de Veracruz: antiespasmódico (hoja: vía oral); antihelmíntico (hoja: vía oral); asma; carminativo (hoja, tallo y/o raíz: vía oral); catarro (hoja y/o tallo: vía oral); catártico (purgante; hoja, tallo y/o raíz: vía oral); diaforético (sudorífico; hoja y/o tallo: vía oral); digestivo (hoja y/o tallo: vía oral); disturbios nerviosos; cura del espanto (hoja y/o tallo); mal de san vito (hoja y/o tallo: vía oral); dolor de muelas; ayuda en el parto (hoja: vía oral). De uso común, muy extendido, para asma y disturbios nerviosos; de uso local en los demás casos. Parásitos (lombrices en el estómago): se hierven una porción de apazote (epazote) vermífugo, o apazote apestoso. 25 cm de bejuco de tabardillo, y 7 dientes de ajo molido, en 3 litros de agua. Se toma 3 veces al día durante la luna nueva. En Tlalnelhuayocan se usa para tratar parásitos intestinales: Se licúa el epazote en agua con semillas de calabaza y se toma por 3 días, en ayunas.
10
11 **Zona**: [[Astacinga>>doc:Astacinga]] (Navarro y Avendaño, 2002), [[Soledad Atzompa>>doc:enciclopedia.Soledad Atzompa]], [[Tempoal>>doc:Tempoal de Sánchez]] (Sánchez C., 1979:116), Tlalnelhuayocan y, en general, en casi toda la geografía veracruzana.
12
13 ver: [[Frijoles con epazote>>doc:Frijoles con epazote]]. ver: [[huauzontle>>doc:huauzontle (flora)]] (flora).
14
15 **Fuentes**:
16 -CONABIO. Enciclovida.
17 https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
18 -//Catalogue of life//.
19 https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
20 -//Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana//
21 http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html
22 -//Cuadernillo de Plantas medicinales de Otilpan// (Tlalnelhuayocan). Grupo de Mujeres Matlali y SENDAS AC, 2009.
23 -"Los quelites en la alimentación de Tetlatzinga, Soledad Atzompa, Veracruz, México" de Claudia Sánchez Ramos. http:colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/handle/10521/4065
24
25 **Imagen**: Richard Abbott (CONABIO).
26
27 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
28 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV