Código fuente wiki de hierba aretito (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/02/11 07:03
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Es usual en Veracruz estado utilizar la palabra «[[hierba>>doc:hierba (dicc)]]» como nombre genérico común de las especies de flora herbáceas. El nombre "aretito" deviene del diminutivo de «arete», pendiente, aro, arillo, zarcillo, para el lóbulo de la oreja. Aquí se usa en forma figurada. De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso, y el goce, del diminutivo [representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977], no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc. El nombre "aretito" es, por demás, ejemplar). | ||
2 | |||
3 | **Nombres comunes:** aretillo, aretitos, arrebolera, buenas noches, buenas tardes, clavellina, dengue, chuyem (teenek), clavelina, dompedros, dondiego de noche, don diego de noche, flor del sol, hierba aretito (SBV), hoja de xalapa, linda tarde, maravilla (Martínez, 1979), maravilla amarilla, maravilla del perú, maravilla roja, maravilla de xalapa, oxpa, perico, periquito, tiotlakexóchitl, tlalquilín, tlaquilín, trompetilla, tumba vaquero. | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico: ** //Mirabilis jalapa// L. (Nyctaginaceae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Jalapa congesta// Moench; //Jalapa dichotoma// (L.) Crantz; //Jalapa officinalis// Crantz; //Jalapa officinarum// Martyn; //Jalapa undulata// Moench; //Mirabilis ambigua// Trautv.; //Mirabilis dichotoma// L.; //Mirabilis jalapa //subsp//. lindheimeri// Standl.; //Mirabilis laevis// Brandeg.; //Mirabilis lindheimeri// (Standl.) Shinners; //Mirabilis longiflora// Blanco; //Mirabilis odorata// L.; //Mirabilis parviflora// Targ.-Tozz. ex Steud.; //Mirabilis pedunculata// Stokes; //Mirabilis planiflora// Trautv.; //Mirabilis procera// Bertol.; //Mirabilis pubescens// Zipp. ex Span.; //Mirabilis suaveolens// Billb. ex Beurl.; //Mirabilis undulata// (Moench) Steud.; //Mirabilis xalapa// Noronha; //Nyctago dichotoma// (L.) Juss. ex Roem. & Schult.; //Nyctago hortensis //Juss. ex Roem. & Schult.; //Nyctago jalapae// (L.) DC.; //Nyctago mirabilis// St. Hil.; //Nyctago versicolor// Salisb. | ||
8 | |||
9 | //Flora.// Planta herbácea. De hasta 1 metro de altura. Hojas opuestas, ovadas, pecioladas de hasta 11 cm de longitud y 7 cm de ancho. Inflorescencia terminal; flor: una por involucro, tubuloso-campanuladas, blancas, rojas, amarillas, purpúreas, o matizadas, de 4-5 cm, que se abren por la noche; estambres salientes; desiguales; raíz carnosa y gruesa. Habita selva mediana subperennifolia; bosque caducifolio; matorral; encinar de mediana altura; vegetación secundaria derivada de estos tipos de vegetación. Floración todo el año. Planta **medicinal **de uso local en el estado de Veracruz: reventar abscesos en la piel; antiinflamatorio (vía local); heridas (vía local); purgativo. Ornamental. En peligro de extinción. | ||
10 | |||
11 | **Zona**: [[Astacinga>>doc:Astacinga]] (Navarro y Avendaño, 2002), [[Coatzacoalcos>>doc:Coatzacoalcos]], [[Papaloapan>>doc:Papaloapan, Cuenca del]], [[Los Tuxtlas>>doc:Tuxtlas, Los]], [[Veracruz>>doc:Veracruz, municipio]], [[Xalapa>>doc:Xalapa]]. | ||
12 | |||
13 | **Fuentes**: | ||
14 | CONABIO. Enciclovida. | ||
15 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
16 | //Catalogue of life//. | ||
17 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
18 | //Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana// | ||
19 | http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html | ||
20 | |||
21 | **Imagen**: Pedro Tenorio Lezama (CONABIO). | ||
22 | |||
23 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
24 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |