Cambios para el documento mata aroma (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/12/25 06:51

Desde la versión 23.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/12/25 06:49
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 24.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/12/25 06:51
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión

Resumen

Detalles

Propiedades de página
Contenido
... ... @@ -1,4 +1,4 @@
1 -(Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos. Muy usual como topónimo).
1 +(Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «mata» como sinónimo de «arbusto». Muy usual como topónimo).
2 2  
3 3  **Nombres comunes**: acacia farnesiana, acacia de las Indias, aroma, aromito (El nombre "aromito" deviene del diminutivo masculino de "aroma". De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc. El nombre "aromito" es por excelencia ejemplar), aromo, aromo común, carambuco, bayahonda, cambrón, carambomba, carambuco, cascalote, cují, cuji cimarrón, churqui negro, copos, espino blanco, espinillo, flor de aroma (San Andrés Tuxtla), flor de niño, huisache, huizache, mata aroma (DEV), mimosa, tataré, uña de cabra, vinorama.
4 4