palo asiwit (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/01/19 17:07

(Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos. Muy usual como topónimo. La voz asiwit es de origen totonaca. La voz guayaba, es arahuaca, del caribe. Se ha naturalizado en Veracruz estado, y se usa frecuentemente como topónimo, al igual que sus derivados). 

Nombres comunes: al-pil-cal (chontal), arena agria, a´sihuit´t (totonaco), asiwit, bec (huasteco), bjui, bui, ca´aru (cora), carhuas-sahuintu del Perú, chak-pichi, chalxocotl, chalxócotl (náhuatl), cuympatan, guava, guayaba, guayaba colorada, guayaba de China, guayaba dulce, guayaba manzana, guayaba peruana, guayaba perulera, guayaba silvestre, guayabilla, guayabilla cimarrona, guayabo, guayabo agrio de las Antillas, guayabo blanco, guayabo blanco de Cuba, guayabo cotorrero de cuba, guayabo morado, guayabo de las sabanas, guayabo de venado (Colima), guayabo rojo, guayabo silvestre de las antillas, hojas de guayaba, jalocote, manzana xalcóyotl, mo´eyi, mo´i (cuicateco), ñi-joh (chinanteco), palo asiwit (DEV), palo de guayabo blanco, pata (tzotzil), patán (popoluca), pehui, pichi, pitchcuy, pocs-cuy, pojosh (popoluca), pox, poxr (mixe), savintu del Perú, sumbadán (zoque), verde-zahuintu del Perú, xalácotl, xalchokotl, xalchókotl, xalxócotl, xäpeni (otomí), xaxacotl, xaxácotl, xaxokotl, xaxucotl (náhuatl), xoxococuábitl, yaga-huií (zapoteco).

Nombre científico:  Psidium guajava L. (Myrtaceae).

Sinonimia: Guajava pumila (Vahl) Kuntze; Guajava pyrifera (L.) Kuntze; Myrtus guajava (L.) Kunze; Myrtus guajava var. pyrifera (L.) Kuntze; Psidium angustifolium Lam.; Psidium aromaticum Blanco; Psidium cujavillus Burm.f.; Psidium cujavus L.; Psidium fragrans Macfad.; Psidium guajava var. cujavillum (Burm. fil.) Krug & Urb.; Psidium guajava var. minor Mattos; Psidium igatemyense Barb. Rodr.; Psidium intermedium Zipp. ex Blume; Psidium pomiferum L.; Psidium prostratum O. Berg; Psidium pumilum Vahl; Psidium pumilum var. guadalupense DC.; Psidium pyriferum L.; Psidium pyriferum var. glabrum Benth.; Psidium sapidissimum Jacq.; Psidium vulgare Rich.; Syzygium ellipticum K.Schum. & Lauterb.

Flora. Arbusto o árbol pequeño de hasta 10 metros de altura. Corteza lisa pardo-rojiza. Hojas elípticas (ovaladas) verde claro o verde amarillentas y opacas en el haz, gris verdosas en el envés de hasta 14 cm de longitud y 6 de ancho. Flor blanca solitaria. Pétalos de 4-5 blancos. Fruto globoso u ovado de 6 cm de longitud y 8 de diámetro de verde a amarillo o amarillo rosado al madurar, de pulpa rosa de sabor dulce o agridulce, semillas numerosas, comestible, muy apreciado tanto crudo, como en conserva (dulce, jalea, mermelada). Habita acahual, vegetación en las márgenes de los ríos, zona perturbada de bosque de encino; bosque de pino; selva alta perennifolia; selva baja caducifolia, pastizal derivado de dunas costeras. Floración todo el año. El fruto, comestible, es muy apreciado al natural o en conserva. Maderable: chapas, construcciones, herramientas agrícolas rudimentarias. Ornamental.

Planta medicinal de uso común, muy extendido en Veracruz estado. Antiespasmódico (fruto: vía oral); antiinflamatorio; antitusivo (hoja: vía oral); asma (hoja: vía oral); carminativo; diarrea (hoja y/o fruto: vía oral y / u oral); hemorroides (hoja: vía local); dolor de lengua (hoja: vía local); dolor de rodillas (hoja: vía local); úlcera (hoja: vía local). Y de uso local: antihelmíntico (fruto: vía oral); sarna (vía local). 

Uso medicinal en Los Tuxtlas. Diarrea: cocimiento de un puño de hojas en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 o 4 veces al día. Parásitos: 1 fruta 3 o 4 veces al día, la 1ª en ayunas. Granos: lavado con el cocimiento de hojas. Caída del cabello: enjuagar el cabello con el cocimiento de 2 puños de hojas en 1 litro de agua. Inflamación y ayuda a cicatrizar heridas: lavado con cocimiento de hojas. Las hojas se usan en el tratamiento de úlceras y la corteza y las flores en el de amibas. Caída del cabello. 2 litros de agua se hierven con 21 hojas de guayabo, 21 hojas de nanche; se hace enjuague de la cabeza; se aplica en el cuero cabelludo un poco de cristal de la sábila; 100 mililitros de aceite de olivo y una semilla de aguacate regular picada; se fríen hasta hacer un aceite mezclado y ya frío se aplica en el cuello cabelludo y se da masaje. 

Zona: Camerino Z. Mendoza, Misantla, Nautla, Orizaba, Pánuco, Santa Rosa Loma Larga (Hueyapan), Soteapan, Tamiahua, Tantoyuca, Tatahuicapan (Lazos y Paré, 2000:79), Tempoal, Tlalnelhuayocan, Los Tuxtlas, Veracruz, Xalapa.

Fuentes:
CONABIO. Enciclovida.
https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
Catalogue of life.
https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html
-Cuadernillo de Plantas medicinales de Otilpan (Tlalnelhuayocan). Grupo de Mujeres Matlali y SENDAS AC, 2009. 

Imagen: Miguel A. Marmolejo (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV