Cambios para el documento palo asiwit (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/04/22 11:13

Desde la versión 41.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/04/22 11:10
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 42.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/04/22 11:13
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión

Resumen

Detalles

Propiedades de página
Contenido
... ... @@ -1,6 +1,6 @@
1 -(Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol». Muy usual como topónimo. La voz //asiwit //es de origen totonaca. La voz //guayaba//, es arahuaca, del caribe. Se ha naturalizado en Veracruz estado, y se usa frecuentemente como topónimo, al igual que sus derivados).
1 +(Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol». Muy usual como topónimo. La voz //asiwit //es de origen totonaca).
2 2  
3 -**Nombres comunes**: al-pil-cal (chontal), arena agria, a´sihuit´t (totonaco), asiwit, bec (huasteco), bjui, bui, ca´aru (cora), carhuas-sahuintu del Perú, chak-pichi, chalxocotl, chalxócotl (náhuatl), cuympatan, guava, guayaba, guayaba colorada, guayaba de China, guayaba dulce, guayaba manzana, guayaba peruana, guayaba perulera, guayaba silvestre, guayabilla, guayabilla cimarrona, guayabo, guayabo agrio de las Antillas, guayabo blanco, guayabo blanco de Cuba, guayabo cotorrero de cuba, guayabo morado, guayabo de las sabanas, guayabo de venado (Colima), guayabo rojo, guayabo silvestre de las antillas, hojas de guayaba, jalocote, manzana xalcóyotl, mo´eyi, mo´i (cuicateco), ñi-joh (chinanteco), palo asiwit (DEV), palo de guayabo blanco, pata (tzotzil), patán (popoluca), pehui, pichi, pitchcuy, pocs-cuy, pojosh (popoluca), pox, poxr (mixe), savintu del Perú, sumbadán (zoque), verde-zahuintu del Perú, xalácotl, xalchokotl, xalchókotl, xalxócotl, xäpeni (otomí), xaxacotl, xaxácotl, xaxokotl, xaxucotl (náhuatl), xoxococuábitl, yaga-huií (zapoteco).
3 +**Nombres comunes**: al-pil-cal (chontal), arena agria, a´sihuit´t (totonaco), asiwit, bec (huasteco), bjui, bui, ca´aru (cora), carhuas-sahuintu del Perú, chak-pichi, chalxocotl, chalxócotl (náhuatl), cuympatan, guava, guayaba (La voz //guayaba//, es arahuaca, del caribe. Se ha naturalizado en Veracruz estado, y se usa frecuentemente como topónimo, al igual que sus derivados), guayaba colorada, guayaba de China, guayaba dulce, guayaba manzana, guayaba peruana, guayaba perulera, guayaba silvestre, guayabilla, guayabilla cimarrona, guayabo, guayabo agrio de las Antillas, guayabo blanco, guayabo blanco de Cuba, guayabo cotorrero de cuba, guayabo morado, guayabo de las sabanas, guayabo de venado (Colima), guayabo rojo, guayabo silvestre de las antillas, hojas de guayaba, jalocote, manzana xalcóyotl, mo´eyi, mo´i (cuicateco), ñi-joh (chinanteco), palo asiwit (DEV), palo de guayabo blanco, pata (tzotzil), patán (popoluca), pehui, pichi, pitchcuy, pocs-cuy, pojosh (popoluca), pox, poxr (mixe), savintu del Perú, sumbadán (zoque), verde-zahuintu del Perú, xalácotl, xalchokotl, xalchókotl, xalxócotl, xäpeni (otomí), xaxacotl, xaxácotl, xaxokotl, xaxucotl (náhuatl), xoxococuábitl, yaga-huií (zapoteco).
4 4  
5 5  **Nombre científico: ** //Psidium guajava// L. (Myrtaceae).
6 6