Código fuente wiki de palo asiwit (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2024/01/19 17:07
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos. Muy usual como topónimo. La voz //asiwit //es de origen totonaca. La voz //guayaba//, es arahuaca, del caribe. Se ha naturalizado en Veracruz estado, y se usa frecuentemente como topónimo, al igual que sus derivados). | ||
2 | |||
3 | **Nombres comunes**: al-pil-cal (chontal), arena agria, a´sihuit´t (totonaco), asiwit, bec (huasteco), bjui, bui, ca´aru (cora), carhuas-sahuintu del Perú, chak-pichi, chalxocotl, chalxócotl (náhuatl), cuympatan, guava, guayaba, guayaba colorada, guayaba de China, guayaba dulce, guayaba manzana, guayaba peruana, guayaba perulera, guayaba silvestre, guayabilla, guayabilla cimarrona, guayabo, guayabo agrio de las Antillas, guayabo blanco, guayabo blanco de Cuba, guayabo cotorrero de cuba, guayabo morado, guayabo de las sabanas, guayabo de venado (Colima), guayabo rojo, guayabo silvestre de las antillas, hojas de guayaba, jalocote, manzana xalcóyotl, mo´eyi, mo´i (cuicateco), ñi-joh (chinanteco), palo asiwit (DEV), palo de guayabo blanco, pata (tzotzil), patán (popoluca), pehui, pichi, pitchcuy, pocs-cuy, pojosh (popoluca), pox, poxr (mixe), savintu del Perú, sumbadán (zoque), verde-zahuintu del Perú, xalácotl, xalchokotl, xalchókotl, xalxócotl, xäpeni (otomí), xaxacotl, xaxácotl, xaxokotl, xaxucotl (náhuatl), xoxococuábitl, yaga-huií (zapoteco). | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico: ** //Psidium guajava// L. (Myrtaceae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Guajava pumila// (Vahl) Kuntze; //Guajava pyrifera// (L.) Kuntze; //Myrtus guajava// (L.) Kunze; //Myrtus guajava// var. //pyrifera// (L.) Kuntze; //Psidium angustifolium// Lam.; //Psidium aromaticum// Blanco; //Psidium cujavillus// Burm.f.; //Psidium cujavus// L.; //Psidium fragrans// Macfad.; //Psidium guajava// var. //cujavillum// (Burm. fil.) Krug & Urb.; //Psidium guajava// var. //minor// Mattos; //Psidium igatemyense// Barb. Rodr.; //Psidium intermedium// Zipp. ex Blume; //Psidium pomiferum// L.; //Psidium prostratum// O. Berg; //Psidium pumilum// Vahl; //Psidium pumilum var. guadalupense// DC.; //Psidium pyriferum// L.; //Psidium pyriferum var. glabrum// Benth.; //Psidium sapidissimum// Jacq.; //Psidium vulgare// Rich.; //Syzygium ellipticum// K.Schum. & Lauterb. | ||
8 | |||
9 | //Flora.// Arbusto o árbol pequeño de hasta 10 metros de altura. Corteza lisa pardo-rojiza. Hojas elípticas (ovaladas) verde claro o verde amarillentas y opacas en el haz, gris verdosas en el envés de hasta 14 cm de longitud y 6 de ancho. Flor blanca solitaria. Pétalos de 4-5 blancos. Fruto globoso u ovado de 6 cm de longitud y 8 de diámetro de verde a amarillo o amarillo rosado al madurar, de pulpa rosa de sabor dulce o agridulce, semillas numerosas, comestible, muy apreciado tanto crudo, como en conserva (dulce, jalea, mermelada). Habita acahual, vegetación en las márgenes de los ríos, zona perturbada de bosque de encino; bosque de pino; selva alta perennifolia; selva baja caducifolia, pastizal derivado de dunas costeras. Floración todo el año. El fruto, comestible, es muy apreciado al natural o en conserva. Maderable: chapas, construcciones, herramientas agrícolas rudimentarias. Ornamental. | ||
10 | |||
11 | Planta **medicinal** de uso común, muy extendido en Veracruz estado. Antiespasmódico (fruto: vía oral); antiinflamatorio; antitusivo (hoja: vía oral); asma (hoja: vía oral); carminativo; diarrea (hoja y/o fruto: vía oral y / u oral); hemorroides (hoja: vía local); dolor de lengua (hoja: vía local); dolor de rodillas (hoja: vía local); úlcera (hoja: vía local). Y de uso local: antihelmíntico (fruto: vía oral); sarna (vía local). | ||
12 | |||
13 | Uso **medicinal **en Los Tuxtlas. Diarrea: cocimiento de un puño de hojas en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 o 4 veces al día. Parásitos: 1 fruta 3 o 4 veces al día, la 1ª en ayunas. Granos: lavado con el cocimiento de hojas. Caída del cabello: enjuagar el cabello con el cocimiento de 2 puños de hojas en 1 litro de agua. Inflamación y ayuda a cicatrizar heridas: lavado con cocimiento de hojas. Las hojas se usan en el tratamiento de úlceras y la corteza y las flores en el de amibas. Caída del cabello. 2 litros de agua se hierven con 21 hojas de guayabo, 21 hojas de nanche; se hace enjuague de la cabeza; se aplica en el cuero cabelludo un poco de cristal de la sábila; 100 mililitros de aceite de olivo y una semilla de aguacate regular picada; se fríen hasta hacer un aceite mezclado y ya frío se aplica en el cuello cabelludo y se da masaje. | ||
14 | |||
15 | **Zona**: [[Camerino Z. Mendoza>>doc:Camerino Z- Mendoza]], [[Misantla>>doc:Misantla]], [[Nautla>>doc:Nautla]], [[Orizaba>>doc:Orizaba]], [[Pánuco>>doc:Pánuco]], [[Santa Rosa Loma Larga>>doc:Santa Rosa Loma Larga]] (Hueyapan), [[Soteapan>>doc:Soteapan]], [[Tamiahua>>doc:Tamiahua]], [[Tantoyuca>>doc:Tantoyuca]], [[Tatahuicapan>>doc:Tatahuicapan de Juárez]] (Lazos y Paré, 2000:79), [[Tempoal>>doc:Tempoal de Sánchez]], Tlalnelhuayocan, [[Los Tuxtlas>>doc:Tuxtlas, Los]], [[Veracruz>>doc:Veracruz, municipio]], [[Xalapa>>doc:Xalapa]]. | ||
16 | |||
17 | **Fuentes**: | ||
18 | CONABIO. Enciclovida. | ||
19 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
20 | //Catalogue of life//. | ||
21 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
22 | //Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana// | ||
23 | http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html | ||
24 | -//Cuadernillo de Plantas medicinales de Otilpan// (Tlalnelhuayocan). Grupo de Mujeres Matlali y SENDAS AC, 2009. | ||
25 | |||
26 | **Imagen**: Miguel A. Marmolejo (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana). | ||
27 | |||
28 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
29 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |