Código fuente wiki de bejuco palomita (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2024/12/06 11:35
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Debe su nombre "palomita", diminutivo de "paloma", al parecido de su flor con alguna de las aves de la familia //Columbidae// de gran presencia en Veracruz estado, comunmente llamadas "[[paloma>>doc:paloma (listado)]]"). | ||
2 | |||
3 | **Otros nombres:** choncho, conchitas (El nombre "conchitas" proviene del diminutivo, plural, de "concha" y se aplica, según sea el caso, en referencia al caparazón de las tortugas y, sobre todo, al de los bivalvos), flor de conchitas, frijolillo, gallito, mariposa, marmelada, patito, patitos. | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico**: //Centrosema plumieri //(Pers.) Benth. (Fabaceae). (Leguminosae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Bradburya plumieri// (Pers.) Kuntze; //Centrosema plumeri// (Turpin) Benth.; //Centrosema plumiere// (Turpin) Benth.; //Clitoria plumieri// Turpin ex Pers.; //Clitoria calcarata// L'Hér. ex DC.; //Clitoria fluminensis// Vell.; //Clitoria pudica// (J.T.Descourt.) Steud.; //Cruminium giganteum// Desv.; //Nauchea plumieri// (Turpin ex Pers.) Pers. ex J.T.Descourt.; //Nauchea pudica// J.T.Descourt. | ||
8 | |||
9 | //Flora//. Variedad de bejuco. Planta tóxica para el ganado. | ||
10 | |||
11 | **Zona**: [[Xalapa>>doc:Xalapa]] y, en general, en casi toda la geografía veracruzana. | ||
12 | |||
13 | **Homonimia**: | ||
14 | |||
15 | **Fuentes**: | ||
16 | -CONABIO. //Enciclovida//. | ||
17 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
18 | -//Catalogue of Life//. | ||
19 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
20 | |||
21 | **Imagen**: Reinaldo Aguilar (CONABIO). | ||
22 | |||
23 | **Nota**: De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc. | ||
24 | |||
25 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
26 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |