Código fuente wiki de cabezas colosales
Última modificación por Roberto Peredo el 2020/10/28 16:01
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | **Otros nombres**: cabezas olmecas. | ||
2 | |||
3 | //Arq. //Grandes esculturas de la [[cultura olmeca>>doc:diccionario.olmeca]], esculpidas en basalto, sin basamento, que pudieran representar a los señores olmecas, aunque no es seguro. Otra teoría apunta a que son representación de la deidad caraterizada por el [[ocelote>>doc:ocelote]], e incluso a que resultan de la superposición del rostro de un personaje con el del animal. Actualmente (2020) se conocen 17 (10 de San Lorenzo Tenochtitlán, 4 de La Venta, Tabasco y 3 de [[Tres Zapotes>>doc:Tres Zapotes (zona arqueológica)]]). Las más grandes provienen de [[San Lorenzo Tenochtitlán>>doc:San Lorenzo Tenochtitlán (zona arqueológica)]], del municipio Texistepec, al sur de Veracruz estado. Al parecer algunas fueron //matadas// (desacralizadas) en rituales, mediante el recurso de hacerles orificios circulares en áreas de la pieza elegidas al azar e incluso tallándoles la garra de un ocelote. El basalto proviene del cerro [[Cintepec>>doc:Cintepec||style="background-color: rgb(255, 255, 255);"]], en la sierra de Los Tuxtlas, muy lejos al noreste de San Lorenzo, lo que demuestra alta suficiencia tecnológica para el acarreo, además de capacidad artística. El transporte pudo haberse llevado a cabo en balsa por el Golfo de México, hasta la desembocadura del río Coatzacoalcos, y luego, desde la ribera del río, mediante arrastre por cuerda, hacia el interior del país. Estas piezas monumentales son las que mejor representan a la cultura olmeca. | ||
4 | |||
5 | Zona: [[Olmecapan>>doc:Olmecapan]]. | ||
6 | |||
7 | En la imagen la [[cabeza colosal N° 1>>doc:Cabeza colosal No\. 1 (MAX)]] (hoy en el MAX). | ||
8 | |||
9 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
10 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV |