Código fuente wiki de café (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2023/02/12 12:24
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (De //caffa// –término de Abisinia, al este de Africa–, donde actualmente se le llama //kahwa//. El DRAE afirma: Del italiano //caffe,// este del turco //kahve,// y este del árabe clásico //qahwah//). | ||
2 | |||
3 | **Otros nombres: **barbona, cafen, cafeto, cafie (náhuatl), caje (tarahumara), capé (huasteco), cape (totonaco), capij, kápe (totonaco), kapel (teenek). | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico: **//Coffea arabica //L. (Rubiaceae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Coffea arabica //f//. abyssinica //A. Chev.; //Coffea arabica //var//. amarella //A. Froehner; //Coffea arabica //var//. angustifolia //Cramer; //Coffea arabica //var//. bourbon //Rodr. ex Choussy; //Coffea arabica //var//. brevistipulata //Cif.; //Coffea arabica //var//. bullata //Cramer; //Coffea arabica //var//. columnaris //Ottol. ex Cramer; //Coffea arabica //var//. culta //A.Chev.; //Coffea arabica //var//. cultoides //A.Chev.; //Coffea arabica //var//. erecta //Ottol. ex Cramer; //Coffea arabica //var//. latifolia //A. Chev.; //Coffea arabica //var//. longistipulata //Cif.; //Coffea arabica //var//. maragogype //A. Froehner; //Coffea arabica //var//. mokka //Cramer; //Coffea arabica //var//. monosperma //Ottol. & Cramer; //Coffea arabica //var//. murta //Lalière; //Coffea arabica //var//. myrtifolia //A. Chev.; //Coffea arabica //var//. pendula //Cramer; //Coffea arabica //var//. polysperma //Burck; //Coffea arabica //var//. pubescens //Cif.; //Coffea arabica //var//. purpurascens //Cramer; //Coffea arabica //var//. rotundifolia //Ottol. ex Cramer; //Coffea arabica //var//. straminea //Miq. ex A. Froehner; //Coffea arabica //var//. sundana //(Miq.) A. Chev.; //Coffea arabica //var//. typica //Cramer//.; Coffea arabica //var//. variegata //Ottol. ex Cramer; //Coffea bourbonica //Pharm. ex Wehmer; //Coffea corymbulosa //Bertol.; //Coffea laurifolia //Salisb.; //Coffea moka //Heynh.; //Coffea sundana //Miq. | ||
8 | |||
9 | //Flora.// Arbusto siempre verde de hasta 5 metros de altura. Tallo liso, con estrías cuando envejece. Ramas altas y delgadas. Hojas opuestas, generalmente acuminadas, resistentes subcoriáceas, delgadas, lustrosas, oblongas o elípticas, con el ápice acuminado y el borde ondulado, de 10 a 15 cm de longitud por 3 a 5 de ancho. Flor blanca, aromática, hermafrodita, tubuloso-estrellada, de 1-1.5 cm de longitud, en grupos axilares; pentámeras, con cáliz corto, 5 sépalos unidos y corola gamopétala, de un tubo y cinco lóbulos dispuesto a manera de estrella. Fruto carnoso, esférico, elíptico u oval; verde al principio, luego rojo o negruzco purpúreo de 1-1.5 cm de longitud con 2 semillas plano-convexas con surco en la cara plana o interna. Existen aproximadamente 40 especies diferentes. //Coffea arabica// es la única cultivada en México. Requiere sombra. Su calidad y cantidad depende de la altitud respecto al mar donde habita. Planta **medicinal **de uso local, en Veracruz estado: antídoto del opio (semilla); estimulante cardiaco (semilla); estimulante del sistema nervioso central (semilla). En Los Tuxtlas se usa contra la tifoidea: se aplica en dos litros de agua, en un jarro nuevo, una naranja verde, semisasona, partida en 4 partes; 8 hojas de café; dos cucharadas de café en polvo; pedazo de corteza del árbol de la jícara, de una pulgada de ancho por cuatro de largo; pedazo regular de canela. Todo esto se hierve. Se toma caliente. La persona debe estar semidesnuda pero con ropa de algodón que absorba el sudor. Se toman dos tabletas de un antigripal, por la mañana y por la noche hasta consumir la tercera toma. Al tercer día se toma el jugo de cuatro limones con un poco de agua para eliminar en su totalidad lo que se encuentra en el páncreas. Sirve también para el dengue. Se supone, por los registros históricos, que fue en [[Zimpizahua>>doc:Zimpizahua||style="background-color: rgb(255, 255, 255);"]], Coatepec, donde se sembró la primera planta de café del país. Su cultivo, intensivo, ha sido determinante en el desarrollo social y económico del estado, particularmente en las zonas de Tlapacoyan, Coatepec, Tlaltetela y Huatusco. | ||
10 | |||
11 | **Zona**: [[Tlapacoyan>>doc:Tlapacoyan]], [[Coatepec>>doc:Coatepec]], [[Tlaltetela >>doc:Tlaltetela]], [[Huatusco>>doc:Huatusco de Chicuellar]], [[Cosautlán>>doc:enciclopedia.Cosautlán de Carvajal]], Zongolica y, en general, en casi toda la geografía veracruzana. | ||
12 | |||
13 | **Fuentes**: | ||
14 | -CONABIO. //Enciclovida//. | ||
15 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
16 | -//Catalogue of Life//. | ||
17 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
18 | -//Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana// | ||
19 | http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html | ||
20 | |||
21 | **Imagen**: Isabela (CONABIO). | ||
22 | |||
23 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
24 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |