Código fuente wiki de palo chaite (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/02/19 18:51

Mostrar los últimos autores
1 (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol». Muy usual como topónimo).
2
3 **Nombres comunes:** cacahuananche, chaite, chante, chuchunuc, cocohite (sureste de Veracruz), cocohuite, cocohuitle, cocoite, cocomuite (zona de El Tajin), cocuite (Tlapacoyan), cocuitle, cucoite, flor de san josé, flor de sol, gallitos, iaite, iaiti, kokuitle (náhuatl de la Huasteca), kuchunuk, kuytunuc, lengua de perico, madre cacao, madre de cacao, mata ratón, matarrata, matarratón, muite, muites, muiti, paaki’ (popoluca), palo chaite (DEV), palo de sol, palo sol (Huasteca), paque, p’aqui, paqui, puputkiwi (totonaca), trébol, uabaxiuit, yaite, zakh’akh’a tasun.
4
5 **Nombre científico: **//Gliricidia sepium// (Jacq.) Stend. (Leguminosae).
6
7 **Sinonimia**: //Gliricidia lambii// Fernald; //Gliricidia maculata// (Kunth) Walp; //Gliricidia maculata// var. //multijuga// Micheli ex Donn. Sm.; //Gliricidia sepium// (Jacq.) Kunth ex Griseb.; //Lonchocarpus maculatus// (Kunth) DC.; //Millettia luzonensis// A. Gray; //Robinia hispida// L.; //Robinia maculata// Kunth; //Robinia sepium// Jacq.; //Robinia variegata// Schltdl.
8
9 //Flora.// Árbol de hasta 15 metros de altura. Corteza rugosa de protuberancias blancas. Hojas alternas, compuestas de 7-15 hojuelas pinadas, ovadas o elípticas (ovaladas) de 3.5-6.5 cm, agudas, pálidas abajo. Flor amariposada de 2.5 cm, blanco-rosada, en racimos. Fruto: vaina aplanada de 10-15 cm. Habita acahual, cerca viva, selva mediana subperennifolia, acahual en bosque de encino, pastizal de potrero de //panicum max//, bosque de encino, vegetación costera (potrero), selva alta perennifolia. Planta **medicinal**, de uso común, muy extendido (veneno para ratas) en Veracruz estado: antihistamínico; eficaz contra la fiebre (hoja); diurético; trabajo de parto; veneno para ratas. Como antihistamínico y diurético se encontraba en pruebas farmacológicas preliminares hacia 1979; eficaz contra la fiebre y para trabajo de parto se usa localmente. El follaje sirve de forraje para el ganado, pero la corteza y las hojas son venenosas principalmente para los ratones y perros y otros roedores; secreta néctar copiosamente pero da origen a una miel muy oscura, de baja calidad. Muy usual como sombra. Al parecer es especie introducida desde Filipinas.
10
11 **Zona**: Muy abundante en la zona costera de [[Actopan>>doc:Actopan]] (Morales-Mávil y Guzmán Guzmán, 1994), [[Emiliano Zapata>>doc:Emiliano Zapata, Municipio]], [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]], San Andrés Tuxtla, [[Tatahuicapan>>doc:Tatahuicapan de Juárez]] (Lazos y Paré, 2000), [[Tlapacoyan>>doc:Tlapacoyan]] (DEV).
12
13 **Homonimia**: ver: [[altamisa>>doc:altamisa]] (flora).
14
15 **Fuentes**:
16 -CONABIO. //Enciclovida//.
17 https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
18 -//Catalogue of Life//.
19 https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
20 //Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana//
21 http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html
22
23 **Imagen**: José Rangel Sánchez (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López).
24
25 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
26 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV