Código fuente wiki de palo chancarro (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/03/21 12:01
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «[[palo>>doc:palo (dicc)]]» como sinónimo de «árbol». Muy usual como topónimo). | ||
2 | |||
3 | **Nombres comunes**: akgowa, akowa (totonaca), aqoj (tepehua), aqs (tepehua), azcatcuauhit (náhuatl), chancarro, chancorro, coilotápalo (Valle de México), guarima, guarimbo, guarina, guarumbo, guaruma, guarumo (El término //guarumbo// alude a los negros que poblaron la zona centro del estado; Santamaría [1974:577] afirma que guarumo es voz haitiana), hierba de espanto, hormiguillo, hormigo, hormigón (Veracruz), jarilla, juaquequistli, ma’ts (popoluca), palo chancarro (SBV), palo de hormigas, palo de violín, quiquiscuahuitl, sangre de drago (Tlacotalpan), saruma, shushanguji (popoluca de la zona de Sayula), tequescuahuitl, tequescuáhuitl (náhuatl), trompeto, trompetilla, trompetillo, tsulte’ (teenek), tzulte (teenek), una javan, xkoochle’, yaba, yabioo, yava, yaga-gacho (zapoteca). | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico: **//Cecropia obtusifolia// Bert. [//Cecropia mexicana// Hems.; //Cecropia peltata//, entre otras] (Moraceae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Ambaiba commutata// (Schott ex Miq.) Kuntze; //Ambaiba costaricensis// Kuntze; //Ambaiba hemsleyana// Kuntze; //Ambaiba mexicana// (Hemsl.) Kuntze; //Ambaiba obtusifolia// (Bertol.) Kuntze; //Ambaiba panamensis// (Hemsl.) Kuntze; //Cecropia alvarezii// Cuatrec.; //Cecropia amphichlora// Standl. & L.O.Williams; //Cecropia burriada// Cuatrec.; //Cecropia commutata// Schott ex Miq.; //Cecropia concolor// Miq.; //Cecropia dabeibana// Cuatrec.; //Cecropia levyana// Aladar Richt.; //Cecropia maxonii// Pittier; //Cecropia mexicana// Hemsl.; //Cecropia mexicana f. glabrescens// Donn.Sm.; //Cecropia mexicana var. macrostachya// Donn.Sm.; //Cecropia obtusifolia subsp. burriada// (Cuatrec.) C.C.Berg & P.Franco; //Cecropia panamensis// Hemsl. | ||
8 | |||
9 | //Flora.// Árbol de hasta 20 metros de altura. Jugo lechoso. Tallo simple o poco ramificado, tabicado. Hojas con largo pecíolo, lámina suborbicular, con 10 a 13 lóbulos, blanco-tomentosos abajo. Flor en espigas, masculinas y femeninas. Fruto oblongo. Comestible: la flor y la infrutescencia de sabor similar al del higo. Su tronco suele ser habitado por hormigas. Habita acahual, vegetación en las márgenes de los ríos, selva alta perennifolia, acahual derivado de selva alta, acahual de cuatro años, borde de selva brosimum. El tronco, hueco, se usaba antiguamente como tubería. La capacidad de esta especie para colonizar rápidamente áreas desmontadas es ampliamente conocida. Se reportan 30 usos medicinales y 23 compuestos químicos. Hacia 1610 lo reporta De la Mota y Escobar (1939) en la zona de [[Tlapacoyan>>doc:Tlapacoyan]]. Algunas localidades llevan su nombre, p. ej. [[Chancarro >>doc:Chancarro]]en el municipio Isla. | ||
10 | |||
11 | **Medicinal**: antitusivo, antidiabético, afecciones nerviosa, antipirético, afecciones cardiacas (tónico, digitálico), enfermedades hepáticas, asma, resfriado común, diurético (hidropesía), para heridas, fractura de huesos, mal de orín, riñones, mal de san-vito, reúma, eliminar verrugas. Eficaz contra la fiebre; diaforético (sudorífico); emenagogo (provoca la regla); estimulante; parto; diabetes (hoja: vía oral); enfermedades pulmonares (hoja: vía oral). De uso común, muy difundido en Veracruz estado. | ||
12 | |||
13 | **Usos**: Instrumentos musicales; combustible (madera); carbón para la fabricación de pólvora. El tronco se utiliza en la construcción de chozas, palapas, cercas y sustituto de tuberías para conducir agua. Estimulante: La pubescencia de las hojas es fumada por los habitantes de la provincia de Alta Verapaz, en Guatemala; Las fibras del tallo se utilizan en la manufactura de cuerdas. Forraje para ganado. Los troncos se utilizan como conductos de agua. Resina industrializable. Su corteza en la zona de Papantla se usa para tratar la diabetes: se hierven dos trozos de corteza de aproximadamente 20 cm, en dos litros de agua y se toma como agua de tiempo. | ||
14 | |||
15 | **Zona**: [[Alto Lucero>>doc:Alto Lucero]], [[Ángel R. Cabada>>doc:Ángel R- Cabada]], [[Chontla>>doc:Chontla]], [[Soledad de Doblado>>doc:Soledad de Doblado]], [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]], [[Poza Rica>>doc:Poza Rica de Hidalgo]], [[Apazapan>>doc:Apazapan]], [[Tecolutla>>doc:Tecolutla]], [[Tlachichilco>>doc:Tlachichilco]], [[Los Tuxtlas>>doc:Tuxtlas, Los]] (entre otras). | ||
16 | |||
17 | **Homonimia**: ver: [[palma coyol>>doc:coyol]] (flora). | ||
18 | |||
19 | **Fuentes**: | ||
20 | CONABIO. Enciclovida. | ||
21 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
22 | //Catalogue of life//. | ||
23 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
24 | //Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana// | ||
25 | http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html | ||
26 | |||
27 | **Imagen**: Miguel A. Marmolejo (CONABIO). | ||
28 | |||
29 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
30 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |