Código fuente wiki de palo chatay (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2024/01/20 09:02
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos. Muy usual como topónimo. El nombre "chatay" proviene del totonaco). | ||
2 | |||
3 | **Nombres comunes**: brujo, chatay, chataya, corona de santo, cruceta, duro, nuum ts'uy, palo chatay (DEV), shajlam (tojolabal). | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico**: //Xylosma panamensis //Turcz. (Salicaceae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Hisingera elliptica// Clos; //Myroxylon ellipticum// (Clos) Kuntze; //Myroxylon ellipticum// var. //panamense// Kuntze; //Myroxylon lanceolatum// (Turcz.) Kuntze; //Myroxylon panamense// (Turcz.) Kuntze; //Xylosma ellipticum// (Clos) Hemsl.; //Xylosma hemsleyana// Standl.; //Xylosma lanceolatum// Turcz.; //Xylosma sessile// Standl. & Steyerm. | ||
8 | |||
9 | //Flora.// Arbusto de hasta 2.5 metros de altura. Muy ramificado. Hojas con bordes en forma de sierra y de textura dura. Tallos delgados con numerosos nudos con espinas largas de aprox. 1.5 cm, duras, color café oscuro. Flores verdosas o blanco-amarillentas, abundantes y pequeñas, en grupos de 3, saliendo de los nudos de las ramas. Frutos: bayas rojas en ramitas que salen de los nudos del tallo. Originaria de México hasta Centroamérica. Habita en clima semicálido entre los 420 a los 740 msnm. Asociada a bosque tropical perennifolio. Planta **medicinal**: El uso más popular que se le da es en el tratamiento de padecimientos respiratorios. En Puebla estado se ocupa para aliviar la tos y bronquios, para lo cual se prepara una infusión con la corteza, frutos u hojas, que puede tomarse como té ó agua de tiempo. En casos de disentería, se toma la infusión sólo de las hojas, como si fuera té. Se le emplea para «madurar tlacotes», en problemas del corazón y como antidisentérico. En la zona de [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]] se utilizan hojas, ramas tiernas y corteza para tratar la escarlatina, el resfriado y la tosferina. | ||
10 | |||
11 | **Homonimia**: ver: [[café cimarrón>>doc:café cimarrón]] (flora). | ||
12 | |||
13 | **Fuentes**: | ||
14 | -CONABIO. //Enciclovida//. | ||
15 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
16 | -//Catalogue of Life//. | ||
17 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
18 | |||
19 | **Imagen**: Eric Koberle (CONABIO). | ||
20 | |||
21 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
22 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |