Código fuente wiki de chile pin (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/02/08 10:31
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (El nombre "chile" proviene del náhuatl //chilli//, para una especie de pimiento originario de América. Dada la enorme variedad de chiles y también la diversas formas que adquieren, y las múltiples en que se prepara para su consumo, incluso tratándose de la misma especie, es común que se llame a dos o más de ellas con el mismo o parecido nombre. Esto queda resaltado en la lista de nombres comunes que presentamos a continuación, e incluso en la multiplicidad de sus sinónimos científicos. El nombre "pin" proviene del totonaca //pi'n//, y lo elegimos por que se ajusta a los criterios de nuestro Sistema Binominal Veracruzano). | ||
2 | |||
3 | **Nombres comunes:** acxispin (tepehua), a'h'max-ik, ahumado, aj max iik, aji, ají, ají de gallina, akgtsispin, amash, ancho, aúmm, axi, bixo, bolas, bolol, bumi, cacho de cabra, cahuasa, cancol (tepehua), cápsico, cauas, c'auasi ts'irápsi, cauasi turípiti, chicnigüí, chicpotle, chil, chilaca, chilchote (totonaca), chile, chile amachito, chile de bolita, chile chipotle, chile chiltepín, chile pin (DEV), chiles, chile verde, chili, chili del pico, chilillo, chilli, chilpitza, chilpocle, chilpotle, chiltecpin, chiltecpín, chiltepin, chiltepín, chiltepiquin, chiltipín, chinchiuchú, chipilín, ch'uhuk-ik, cola de rata, co'ocori (mayo), coquee-quizil (seri), coralé, corí, coríqui (tarahumara), corneta, cornetas, cornicabra, coachile, cuachile, cuaresmeño, cuernillo, cuerno de cabra, cu'ucuri, de árbol, de chocolate, de mole, de monte, dulce, dya-ah (mixteca), fúguñi, gordo, guiná, guinda, guinda de tomatillo, guinda nora, guindilla, guindilla picante, guindillas, guindillas churrusconas, guindillera, guindo, guindo de tomatillo, guiña, guiña-shigandú (zapoteca), huachinango, húngaro, i'k, its (teenek), itz, jónguñi, jalapeño, jonnigüi, jonnihui (zoque), juñi, kuauchiili (popoluca), lactzu-pi'n, maax, maax-ik, mahav, mata de chilar chiltepé, max, max-ik, meco, mole (totonaca costero), mora, morado, morita, morrón, morrones, mulato, nguisa, nigüi, ñi (otomí), ñoras, papikra, paprica, para deshebrar, pico de pájaro, pico de paloma, piconas, picudillos, piin (totonaca), pililla picante, pimentero, pimentón, pimentón dulce, pimentón picante, pimienta, pimienta de Indias, pimiento, pimiento morrón, pi'n (totonaca), pin, piperitis, piquín, pitzaj, poblano, quauhchilli, quimiche, scumpi'n', seco, serrano, siete caldos, siliquastro, stac'apin, stakna' (totonaca), stilapin, stilampin, stilanpin, tampiqueño, tempechile, tenpechile, tepenchile, tzacam-itz (huasteco), valenciano, verde, xalapeño, xubala. | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico: **//Capsicum annuum// L. (Solanaceae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Capsicum angulosum// Mill.; //Capsicum annuum// f. //bicolor// Makino; //Capsicum annuum// var. //cerasiforme// Irish; //Capsicum annuum// f. //certoides// Fingerh.; //Capsicum annuum// var. //conoide// (Miller) Irish; //Capsicum annuum// var. //fasciculatum// (Sturtev.) Irish; //Capsicum annuum// var. //grossum// (L.) Sendtner; //Capsicum annuum// f. //incrassatum// (Fingerh.) Makino; //Capsicum annuum// var. //longum// (DC.) Sendtn.; //Capsicum axi// Vell.; //Capsicum bicolor// Jacq.; //Capsicum cerasiforme// Mill.; //Capsicum cerasiforme// Willd.; //Capsicum chamaecerasus// Nees; //Capsicum conicum// Lam.; //Capsicum conoideum// Miller; //Capsicum cordiforme// Mill.; //Capsicum curvipes// Dun.; //Capsicum cydoniforme// Hort. ex Roem. & Schult.; //Capsicum fasciculatum// Sturtevant; //Capsicum frutescens// var. //fasciculatum// (Sturtev.) L. H. Bailey; //Capsicum frutescens// var. //grossum //L. H. Bailey; //Capsicum frutescens// var. //longum// (Sendtn.) L. H. Bailey; //Capsicum globosum// Bess.; //Capsicum grossum// L.; //Capsicum grossum// Willd.; //Capsicum hamiltonii// G. Don; //Capsicum longum// DC.; //Capsicum milleri// Roem. & Schult.; //Capsicum narunca// Hort. Matr. ex Dun.; //Capsicum nigrum// Willd.; //Capsicum olivaeforme// Mill.; //Capsicum petenense// Standl.; //Capsicum pomiferum// Mart. ex Steud.; //Capsicum purpureum// Vahl ex Hornem.; //Capsicum silvestre// Vell.; //Capsicum sphaerium// Willd.; //Capsicum tetragonum// Mill.; //Capsicum tournefortii// Bess.; //Capsicum violaceum// Desf. | ||
8 | |||
9 | //Flora.// Hierba anual. Planta herbácea de hojas aovadas y flor blanca, originaria de México. De entre 60 y 120 centímetros de altura. Ramificaciones y raíces muy fuertes. Fruto alargado de muy variadas dimensiones (En una de sus formas es la variedad más popular y el "jalapeño" por excelencia). Carnoso. Picante. Verde cuando joven, al llegar a la madurez se oscurece hacia el rojo. Su tiempo de maduración es de aproximadamente 75 días. Al secarse es rojo brillante. Sus semillas son particularmente picantes. Se cultiva mejor en suelos cálidos y bien drenados. Puede cultivarse en maceta. La falta de agua y las temperaturas bajas afectan su desarrollo. Durante la época pre-hispánica ya se conocía su cultivo. Se cultiva por su fruto picante que se utiiza como condimento. El chile es importante en la dieta del mexicano de todas las latitudes. Suele consumirse seco aunque hay personas que lo prefieren fresco. Es usual comerlo crudo, cocido, asado, toreado o frito. Se utiliza para elaborar muy diferentes tipos de guisos y salsas. Ceremonial: Se acostumbra en el Totonacapan usarlo para ahuyentar presencias no deseadas, para romper conjuros y adivinar o "alumbrar" agregando chiltepín seco o verde cuando se hace una limpia. | ||
10 | |||
11 | **Medicinal**: Posee un alto contenido de vitaminas C y A. Anticancerígeno. Previene la posible formación de coágulos en la sangre. Analgésico, en crema se usa para aliviar dolores de artritis y dolores crónicos. Se usa como remedio para heridas, barros, perrillas, y cicatrices, calentándolo directamente sobre las brasas para aplicarlo en la parte afectada. Útil como expectorante, sin piel y sin semillas, mezclándolo con mantequilla, miel y una cabeza de ajo molida en molcajete, para tos, asma y bronquitis. Se usa también como: antidiarréico, obstrucción del bazo; para disentería; hemorroides (vía local), dolor de oídos (vía local); sangre en la orina; aceleración del parto (tallo); erupciones en la piel (hoja: vía local); rubefaciente (contra dolores musculares; fruto: vía local); tuberculosis; veneno (raíz); vértigo (vía local); vesicante (contra ampollas; fruto: vía local); vómito de sangre. | ||
12 | |||
13 | **Nota**: //Capsicum annuum //se produce en varias partes de Veracruz estado, principalmente en el centro, en Xalapa y alrededores. De ahí su nombre de "jalapeño". De consumo popular, muy extendido, el gran público lo conoce preferentemente en su presentación enlatada, ya sea entero, ya en rajas, o en su versión "chilpotle". También son muy populares su variantes: seco, poblano, ancho, mulato, etc. | ||
14 | |||
15 | **Zona**: Cuenca del [[río Papaloapan>>doc:Papaloapan]], [[Coatzintla>>doc:Coatzintla]], [[Cotaxtla>>doc:Cotaxtla]], [[Tempoal de Sánchez>>doc:Tempoal de Sánchez]], [[Totonacapan>>doc:Totonacapan]], [[Xalapa>>doc:Xalapa]] y, en general, en casi toda la geografía veracruzana. | ||
16 | |||
17 | **Homonimia**: ver: [[aguardiente>>doc:aguardiente]] (flora). ver: [[akumpin>>doc:akumpin]]. ver: [[cencerro>>doc:cencerro (flora)]] (flora). ver: [[chile pasilla>>doc:enciclopedia.pasilla, chile]]. ver: [[chile xalapeño relleno>>doc:chiles xalapeños rellenos]]. ver: [[hueichili>>doc:hueichili]] (flora). ver: [[jalapeño, chile>>doc:jalapeño, chile]]. ver: [[salsa alegre>>doc:alegre, salsa]]. ver: [[salsas asadas>>doc:asadas, Salsas]]. | ||
18 | |||
19 | **Fuentes**: | ||
20 | CONABIO. Enciclovida. | ||
21 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
22 | //Catalogue of life//. | ||
23 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
24 | //Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana// | ||
25 | http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html | ||
26 | |||
27 | **Imagen**: Cassidy Kempf (CONABIO). | ||
28 | |||
29 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
30 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |