palma chipi (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/05/09 10:12

(Es común en Veracruz estado utilizar el nombre genérico «palma» para designar tanto a las propiamente llamadas palmáceas, como a varias especies de flora cuyo aspecto remite a su parecido con aquellas. Entre los popolucas y nahuas, el Astrocaryum mexicanum es denominado "chocho". Una acepción de la palabra que está relacionada con las barbas de los ancianos, debido a su semejanza).

Nombres comunes: acté (lacandón), chapay, chapaya (tzeltal), chicalito tuxtepec (El nombre "tuxtepec" indica a Tuxtepec, norte de Oaxaca estado, como zona como zona de procedencia y/o localización), chicalito de tuxtepec, chichën, chichón, chipi, chips, chocho (Lazos y Paré, 2000:80), chocón, cohune, corcho, coyol redondo, güiscoyul, lancetilla, palma, palma chapay, palmilla, palo chipi (DEV), pichi (maya), tzitzún (zoque).

Nombre científico: Astrocaryum mexicanum Liebm. ex Mart. (Arecaceae).

Sinonimia: Astrocaryum chichon Linden; Astrocaryum cohune (S.Watson) Standl.; Astrocaryum rostratum Hook.f.; Astrocaryum warszewiczii H.Karst.; Bactris cohune S.Watson; Hexopetion mexicanum (Liebm. ex Mart.) Burret.

Flora. Palma pequeña de hasta 9 metros de altura. Tronco armado de fuertes espinas aplanadas y verticiladas. Hojas pinadas de 1 metro o más de longitud. Pecíolo espinoso. Inflorescencia protegida por espatas (especie de hoja que protege a la flor) de 20 a 30 cm. Fruto espinoso, obovoide, de 5 cm. Se da en el sureste mexicano. Santamaría (1974:402) afirma que se trata de Hexopodion mexicanum, que en Tabasco es conocida como chapaya o chichón. Su flor es comestible.

Zona: Amatitlán, Chumatlán, Tatahuicapan. Olmecapan, Los Tuxtlas y, en general, zona Sureste de Veracruz estado.

Fuentes:
-CONABIO. Enciclovida.
https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
-Catalogue of Life.
https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU

Imagen: Juan Carlos López Domínguez (CONABIO).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV