Código fuente wiki de cordones de acuyo capeados
Última modificación por Eunice el 2021/12/30 17:15
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | //Cul. //Alimento. | ||
2 | |||
3 | **Ingredientes:** 20 [[mecaxóchitl>>doc:chequelite]] sin tallo, 5 huevos frescos, aceite de maíz para freír, sal al gusto. | ||
4 | |||
5 | **Preparación:** En una olla ponga las flores, cúbralas con agua, agregue sal y deje hervir hasta que estén blandas, escurra. | ||
6 | En un cuenco coloque las claras de huevo y bata vigorosamente hasta alcanzar el punto de turrón, añada las yemas y una pizca de sal, mezcle cuidadosamente para que el capeado no pierda aire, reserve. | ||
7 | En un sartén caliente el aceite, preparándolo para capear las flores. | ||
8 | Tome una flor, pase por el huevo cuidando que se cubra toda su superficie y coloque en el aceite caliente. Fríala hasta que esté li- geramente doradita, volteándola para obtener un resultado unifor- me, retire del fuego y escurra el exceso de grasa. Repita el mismo proceso con cada una de las flores. | ||
9 | |||
10 | Nota: Del mismo modo que las flores, también se consumen los tallos gruesos de las plantas de tlanepa, se pelan, se hierven y se capean. Ambos resultados son muy arómaticos, tanto como las hojas | ||
11 | |||
12 | **Fuente: **Sánchez Trinidad, Lesterloon. //Las flores en la cocina veracruzana//. Cocina indígena popular. Secretaría de Cultura. Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (México, 2017). | ||
13 | |||
14 | Zona: [[Zongolica>>doc:Zongolica]] (municipio). | ||
15 | |||
16 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
17 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |