cuajilote (flora)
(Del náhuatl: cuahuitl, árbol; xilotl: jilote de árbol Da su nombre a la zona arqueológica Cuajilote).
Otros nombres: cacao de mono, chachi (¿?), chayote (Atzalan, Espinal), chote, coxilotl, chucho, cuachilote, guachilote, guajilote, guetoxiga, kat (Yucatán), huachilote, kuatlakayotl (náhuatl de la Huasteca), pepino de árbol (Yucatán),pepino de monte, pepino silvestre, platanillo, puxni (totonaca), turi (¿?), tzote (huasteco).
auue-quec, cactuuc, cat, catcuuc, caxluto, chachi, chayote, chic'b, chote, chotecuáhuitl, chucho, crucetillo, cuachilote, cuahxílotl, cuajilote, cuajilotillo, cuajiote, cuajxilult, cuajxilutl, cuauhxilotl, cuautecomate, cuauxílotl, cuaxiloc, cuaxílot (náhuatl), estropajo, guachilote, guajilote, gueto-xiga, guetoxiga (zapoteca), huajilote, kat néctar, kat-kuuk, paka'ak, pepin, pepino, pepino criollo, pepino de árbol, pepino de ardilla, pepino silvestre, platanillo ..., puxni, puxni (tepehua), turi, turí, tyacua-najnu, tyacua-najnu, tyacuanajun (mixteco), tzote, tzoté (huasteco), tzutzu, tzutzu (zoque).
Nombre científico: Parmentiera aculeata (Kunth) L.O. Williams. (Bignoniaceae).
Sinonimia: Crescentia aculeata Kunth; Crescentia edulis Desv.; Crescentia edulis Sessé & Moc.; Crescentia musaecarpa, Zaldívar ex C. Heller; Parmentiera edulis (Desv.) A. DC.; Parmentiera foliolosa Miers; Parmentiera lanceolata Miers.
Flora. Árbol espinoso, de hasta 10 metros de altura. Ramas con espinas. Hojas compuestas de 3 a 5 hojuelas ovado-oblongas, aserradas de 3 a 8 cm, piloso-estrelladas abajo; flor blanca, campana, monopétala de 7 cm; fruto subcilíndrico, carnoso, de 12 a 16 cm, mucilaginoso, comestible, de hasta 17 cm de largo; 3 cm de diámetro. Floración todo el año. El fruto, de gran tamaño, sirve de alimento a humanos y animales. Habita monte, a la orilla de arroyos y en potreros. Planta medicinal de uso común, muy extendido en el estado de Veracruz: inflamación del cuero cabelludo (flor), diabetes (raíz), diurético (fruto); gonorrea (fruto), dolor de oído (flor); retención de la orina (hoja); y de uso local como antitusivo (flor: vía oral); asma (flor: vía oral); catarro (fruto). La flor se usa para el dolor de oídos: macerada se pone dentro del órgano afectado. Habita acahual, sabana, selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia; selva alta perennifolia; bosque caducifolio; en potreros y vegetación secundaria derivada. Santamaría (1974:421) propone que chote pudiera provenir del maya schot, cosa retorcida. Pero creemos que se equivoca cuando afirma que la palabra chote es usual en el estado de Veracruz para joto, afeminado, porque el término usual es choto. Zonas de Tantoyuca, Papantla, Misantla, Orizaba, San Andrés Tuxtla. Sánchez C., (1979:116), menciona Sechium edule, presente en Tempoal.
ver: ambarillo (flora). ver: chaca (flora). ver: chayote.
Fuentes:
CONABIO. Enciclovida.
https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
Catalogue of life.
https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV