Cambios para el documento palo cuajilote (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/03/22 08:32
Desde la versión 33.2
editado por Roberto Peredo
el 2025/01/16 12:04
el 2025/01/16 12:04
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 32.2
editado por Roberto Peredo
el 2025/01/16 11:30
el 2025/01/16 11:30
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Resumen
-
Propiedades de página (2 modificado, 0 añadido, 0 eliminado)
Detalles
- Propiedades de página
-
- Título
-
... ... @@ -1,1 +1,1 @@ 1 - palocuajilote (flora)1 +cuajilote (flora) - Contenido
-
... ... @@ -1,14 +1,14 @@ 1 -(El nombre "cuajilote" proviene del náhuatl. De // cuáhuitl//, árbol+//xílotl//,jilote,yse aplicaporlaformadelfrutoen la especie. Da su nombre a la zona arqueológica [[Cuajilote>>doc:Cuajilote (zona arqueológica)]]).1 +(El nombre "cuajilote" es una variante local de "cuahuilote", que proviene según el DRAE del náhuatl. De //quauhxiotl//, "herpes de árbol", seguramente por la corteza de la planta que se descascara permanentemente. Segun otra fuente proviene del náhuatl. De //cuáhuitl//, árbol + //xílotl//, jilote ¿?. Da su nombre a la zona arqueológica [[Cuajilote>>doc:Cuajilote (zona arqueológica)]]). 2 2 3 -** Nombrescomunes**:auue-quec, cacao de mono, cactuuc, cat, catcuuc, caxluto, chachi (¿?), chayote ([[Atzalan>>doc:Atzalan]], [[Espinal>>doc:Espinal]]), chic'b, chote, chotecuáhuitl, chucho, coxilotl,rucetillo, cuachilote, cuahxílotl,cuajilote, cuajilotillo, cuajiote, cuajxílult, cuajxílutl, cuauhxílotl, cuautecomate, cuauxílotl, cuaxiloc, cuaxílot(náhuatl),estropajo, guachilote, guajilote, guetoxiga, kat (Yucatán), huachilote, kuatlakayotl (náhuatl de la Huasteca), pepino de árbol (Yucatán),pepino de monte, pepino silvestre, platanillo, puxni (totonaca), turi (¿?), tzote (huasteco).3 +**Otros nombres**: cacao de mono, chachi (¿?), chayote ([[Atzalan>>doc:Atzalan]], [[Espinal>>doc:Espinal]]), chote, coxilotl, chucho, cuachilote, guachilote, guajilote, guetoxiga, kat (Yucatán), huachilote, kuatlakayotl (náhuatl de la Huasteca), pepino de árbol (Yucatán),pepino de monte, pepino silvestre, platanillo, puxni (totonaca), turi (¿?), tzote (huasteco). 4 4 5 -guachilote, guajilote, gueto-xiga, guetoxiga (zapoteca), huajilote, kat néctar, kat-kuuk, paka'ak, pepin, pepino, pepino criollo, pepino de árbol, pepino de ardilla, pepino silvestre, platanillo ..., puxni, puxni (tepehua), turi, turí, tyacua-najnu, tyacua-najnu, tyacuanajun (mixteco), tzote, tzoté (huasteco), tzutzu, tzutzu (zoque). 5 +auue-quec, cactuuc, cat, catcuuc, caxluto, chachi, chayote, chic'b, chote, chotecuáhuitl, chucho, crucetillo, cuachilote, cuahxílotl, cuajilote, cuajilotillo, cuajiote, cuajxilult, cuajxilutl, cuauhxilotl, cuautecomate, cuauxílotl, cuaxiloc, cuaxílot (náhuatl), estropajo, guachilote, guajilote, gueto-xiga, guetoxiga (zapoteca), huajilote, kat néctar, kat-kuuk, paka'ak, pepin, pepino, pepino criollo, pepino de árbol, pepino de ardilla, pepino silvestre, platanillo ..., puxni, puxni (tepehua), turi, turí, tyacua-najnu, tyacua-najnu, tyacuanajun (mixteco), tzote, tzoté (huasteco), tzutzu, tzutzu (zoque). 6 6 7 7 **Nombre científico**: //Parmentiera aculeata// (Kunth) L.O. Williams. (Bignoniaceae). 8 8 9 9 **Sinonimia**: //Crescentia aculeata// Kunth; //Crescentia edulis// Desv.; //Crescentia edulis// Sessé & Moc.; //Crescentia musaecarpa//, Zaldívar ex C. Heller; //Parmentiera edulis// (Desv.) A. DC.; //Parmentiera foliolosa// Miers; //Parmentiera lanceolata// Miers. 10 10 11 -//Flora. //Árbol espinoso, de hasta 10 metros de altura. Ramas con espinas. Hojas compuestas de 3 a 5 hojuelas ovado-oblongas, aserradas de 3 a 8 cm, piloso-estrelladas abajo; flor blanca, campana, monopétala de 7 cm; fruto subcilíndrico, carnoso, de 12 a 16 cm, mucilaginoso, comestible, de hasta 17 cm de largo; 3 cm de diámetro. Floración todo el año. El fruto, de gran tamaño, sirve de alimento a humanos y animales. Habita monte, a la orilla de arroyos y en potreros. Planta medicinal de uso común, muy extendido en el estado de Veracruz: inflamación del cuero cabelludo (flor), diabetes (raíz), diurético (fruto); gonorrea (fruto), dolor de oído (flor); retención de la orina (hoja); y de uso local como antitusivo (flor: vía oral); asma (flor: vía oral); catarro (fruto). La flor se usa para el dolor de oídos: macerada se pone dentro del órgano afectado. Habita acahual, sabana, selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia; selva alta perennifolia; bosque caducifolio; en potreros y vegetación secundaria derivada. Santamaría (1974:421) propone que chote pudiera provenir del maya schot, cosa retorcida. Pero creemos que se equivoca cuando afirma que la palabra chote es usual en el estado de Veracruz para joto, afeminado, porque el término usual es choto. Zonas de Tantoyuca, Papantla, Misantla, Orizaba, San Andrés Tuxtla. Sánchez C., (1979:116), menciona //Sechium edule//, presente en Tempoal. 11 +//Flora. //Árbol espinoso, de hasta 10 metros de altura. Ramas con espinas. Hojas compuestas de 3 a 5 hojuelas ovado-oblongas, aserradas de 3 a 8 cm, piloso-estrelladas abajo; flor blanca, campana, monopétala de 7 cm; fruto subcilíndrico, carnoso, de 12 a 16 cm, mucilaginoso, comestible, de hasta 17 cm de largo; 3 cm de diámetro. Floración todo el año. El fruto, de gran tamaño, sirve de alimento a humanos y animales.// // Habita monte, a la orilla de arroyos y en potreros. Planta medicinal de uso común, muy extendido en el estado de Veracruz: inflamación del cuero cabelludo (flor), diabetes (raíz), diurético (fruto); gonorrea (fruto), dolor de oído (flor); retención de la orina (hoja); y de uso local como antitusivo (flor: vía oral); asma (flor: vía oral); catarro (fruto). La flor se usa para el dolor de oídos: macerada se pone dentro del órgano afectado. Habita acahual, sabana, selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia; selva alta perennifolia; bosque caducifolio; en potreros y vegetación secundaria derivada. Santamaría (1974:421) propone que chote pudiera provenir del maya schot, cosa retorcida. Pero creemos que se equivoca cuando afirma que la palabra chote es usual en el estado de Veracruz para joto, afeminado, porque el término usual es choto. Zonas de Tantoyuca, Papantla, Misantla, Orizaba, San Andrés Tuxtla. Sánchez C., (1979:116), menciona //Sechium edule//, presente en Tempoal. 12 12 13 13 ver: [[ambarillo>>doc:ambarillo (flora)]] (flora). ver: [[chaca>>doc:chaca]] (flora). ver: [[chayote>>doc:chayote (flora)]]. 14 14