Código fuente wiki de palo cuatecomate (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2024/12/03 08:52
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos. Muy usual como topónimo. El nombre "cuatecomate" proviene del náhuatl. De: //quáhuitl//, //cuáhuitl//, árbol + //tekómatl//, //tekoma//, tecomate, guaje, jícara, vasija, y significa "árbol de tecomate" o "de jícaras". Por extensión, el nombre del fruto ha pasado al del utensilio que se fabrica con él). | ||
2 | |||
3 | **Nombres comunes**: árbol de las calabazas, ayacastle, ayacaxtle (del náhuatl: //ayacaxtli//: atabal, sonaja), ayale, boch, bototo, calabaza, calabazo, chomo, ciriam, cirian, cirián (tarasco), cua, cuautecomate, cuayotomate, cué, cujete, gepi, gua (chinanteco), guaje, guaje cirial, güira, guiro, güiro, güiro totumo, guirototumo, guito-xiga, gusano, huas, huaz, h-was, japt (mixe), jicara, jícara, jicarera, jicarillo, jícaro (nahuatlismo de //xicali//, especie de vasija), joma', juiro, kalbas, le-ua (chontal), luch, lunch, luuch, maraca, mate, maxat kgax (totonaco), mimbre, morro, palo de jícaro, palo de huacal, pilchi, pog, pok’e, puro, sacual (del náhuatl: //tsakua//, cerrar), sidral, sihuajcal, tecomate (Lazos y Paré, 2000:82), tima, totumo, tzimá (zoque), urani, waas (maya), was-güiro, xa-gueta-guia, xica-gueta-nazaa (zapoteco), xikiusimacolh, zacual. | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico: **//Crescentia cujete// (Bignoniaceae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Crescentia acuminata// Kunth; //Crescentia angustifolia// Willd. ex Seem.; //Crescentia arborea// Raf.; //Crescentia cujete// var. //puberula// Bureau & K. Schum. ex Mart.; //Crescentia cuneifolia// Gardner; //Crescentia fasciculata// Miers; //Crescentia latifolia// Raf.; //Crescentia plectantha// Miers; //Crescentia pumila// Raf.; //Crescentia spathulata// Miers. | ||
8 | |||
9 | //Flora.// Árbol de hasta 15 metros de altura. Ramas extendidas o colgantes. Hojas simples oblanceoladas a espatuladas de 5-16 cm, amarillentas, con rayas moradas. Fruto oval o subgloboso de 15-30 cm, que nace en el tronco o en las ramas gruesas; pulpa obscura y dulzona; semillas comestibles. | ||
10 | |||
11 | **Usos**: Con la dura cáscara del fruto se hacen vasijas, maracas y otros utensilios que reciben, entre otros nombres los de: jícara, sacual, guaje cirial, tecomate, cuatecomate, jícaro. Como "jícaro" da nombre a localidades en [[Actopan>>doc:Actopan]], [[Carrillo Puerto>>doc:Carrillo Puerto]] y [[Chinameca>>doc:Chinameca]], entre otros municipios. El fruto del árbol tima, seco y debidamente tratado y no pocas veces decorado, es de gran utilidad como vasija para tomar agua o para poner las tortillas, como maracas, sonajas, etc. Es usual –guaje cirial– en diversos actos rituales. En Tlacotalpan se le llama así a otra planta de la misma familia que produce guajes. | ||
12 | |||
13 | **Medicinal **en Los Tuxtlas. Tos, debilidad pulmonar, anemia: cocimiento de 2 cucharadas de la pulpa del fruto en ½ litro de agua; se toman 3 tazas al día, o se le hace un agujero, se afloja la pulpa, se le agrega jerez y se tapa dejándose reposar 8 días; se cuela y se toma 2 o 3 veces al día. Diarrea: se hace un cocimiento con las hojas; se toma 3 veces al día antes de comer. Para provocar el aborto: se hierve una cuarta parte del fruto tierno en medio litro de agua; o un manojo de hojas tiernas se ponen a hervir en un cuarto de litro de agua. Se toma una sola vez en ayunas. | ||
14 | |||
15 | **Zona**: [[Huasteca>>doc:enciclopedia.Huasteca]], [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]], [[Tatahuicapan>>doc:Tatahuicapan de Juárez]] (y región aledaña), [[Los Tuxtlas>>doc:Tuxtlas, Los]]. | ||
16 | |||
17 | **Homonimia**: ver: [[palo cirián>>doc:cirian]] (flora). ver: [[jitomate>>doc:jitomate]] (flora). | ||
18 | |||
19 | **Fuentes**: | ||
20 | CONABIO. Enciclovida. | ||
21 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
22 | //Catalogue of life//. | ||
23 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
24 | //Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana// | ||
25 | http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html | ||
26 | |||
27 | **Imagen**: Miguel A. Marmolejo. | ||
28 | |||
29 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
30 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |