Cambios para el documento cue (dicc)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/01/04 13:54
Desde la versión 13.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/01/04 11:58
el 2025/01/04 11:58
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 1.2
editado por Roberto Peredo
el 2025/01/03 12:24
el 2025/01/03 12:24
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Resumen
-
Propiedades de página (1 modificado, 0 añadido, 0 eliminado)
Detalles
- Propiedades de página
-
- Contenido
-
... ... @@ -1,15 +1,6 @@ 1 - El nombre "cue",noaceptado en elDRAE,devienede«cu»,yeste delmaya//k’ul//para dios,cosadivina,ídolo.Esposibleque eltérmino"cue"haya sidocreadocomo pluralde"cu", ya quelosmontículosasíllamadossiempre,o casi,sepresentan en conjuntos.Engeneral se aceptancomo plurallos términos"cúes"y"cubes").1 +(Cul//). Dicen Guy y Claude Stresser-Péan: "A pesar de innumerables destrucciones, todavía extisten en la superficie de la Huasteca, varios miles de montículos artificiales de tierra, muchos de los cuales contienen también piedras. Como es natural, la población de la región conoce perfectamente estos montículos, que suelen presentarse formando grupos. Los indios les atribuyen casi siempre un origen casi mitológico. La gente de habla española los designan con el nombre de “cues” (“cuecillos” en diminutivo) y los atribuyen vagamente a los indios idólatras de otros tiempos. / La palabra “cue”, muy difundida en México en la época colonial, proviene de una palabra maya, k’ul que significa dios, cosa divina ο ídolo. Esta palabra fue mal comprendida por los conquistadores españoles del Yucatán. Ellos pronto la aplicaron, en la forma “cu”, a los lugares de culto indígenas, que solían estar constituidos por una plataforma más ο menos piramidal, sobre la cual había un templo ο un altar. Pero, posteriormente, esta interpretación religiosa fue desapareciendo y, en la Huasteca, la palabra “cue” vino a designar cualquier clase de montículo artificial de origen prehispánico. 2 2 3 -** Sinonimia**:cu,cube,cue, tzacual(El nombre"tzacual"provienedel náhuatl//tzacua//para tapar,encerrar).3 +**Fuente**: Stresser-Péan, Guy, et Claude Stresser-Péan. Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Colegio de San Luis A.C., Instituto de Cultura de San Luis Potosi, Instituto nacional de antropología e historia, 2001, https://doi.org/10.4000/books.cemca.4322. 4 4 5 -//Cul//. Montículo o cerro artificial de origen prehispánico, en la Huasteca. Fabricado principalmente de tierra porque la zona carece de bancos importantes de piedra. . Aunque durante un tiempo se asociaron con las inundaciones, pensando que servían a los antiguos para protegerse de ellas, cuando Seler descubrió restos humanos en algunos de ellos estableció que no era ese su objetivo. Son el equivalente de las sólidas pirámides del centro, sur y sureste de Mesoamérica. Por sus dimensiones relativamente pequeñas (aunque algunos son monumentales), es común nombrarlos con el diminutivo "cuesillo", más usual, aunque también se acostumbran los términos "cuesito" y "cuisillo". Entre los más conocidos están: [[Carbayón>>doc:enciclopedia.Carbayón, El]], [[El Jardín>>doc:Jardín, El]], [[El Pintor>>doc:El Pintor (Tempoal)]], La Labor de Tancheche, [[El Pueblito>>doc:El Pueblito (El Higo)]], San Francisco, [[El Alto>>doc:El Alto (Tempoal)]] (Tempoal). 6 - 7 -**Zona**: [[Huasteca>>doc:enciclopedia.Huasteca]]. 8 - 9 -Dicen Guy y Claude Stresser-Péan: "A pesar de innumerables destrucciones, todavía extisten en la superficie de la Huasteca, varios miles de montículos artificiales de tierra, muchos de los cuales contienen también piedras. Como es natural, la población de la región conoce perfectamente estos montículos, que suelen presentarse formando grupos... La gente de habla española los designan con el nombre de “cues” (“cuecillos” en diminutivo)... / La palabra “cue”, muy difundida en México en la época colonial, proviene de una palabra maya, //k’ul// que significa dios, cosa divina ο ídolo. Esta palabra fue mal comprendida por los conquistadores españoles del Yucatán. Ellos pronto la aplicaron, en la forma “cu”, a los lugares de culto indígenas, que solían estar constituidos por una plataforma más ο menos piramidal, sobre la cual había un templo ο un altar. Pero, posteriormente, esta interpretación religiosa fue desapareciendo y, en la Huasteca, la palabra “cue” vino a designar cualquier clase de montículo artificial de origen prehispánico". 10 - 11 -**Fuente**: Stresser-Péan, Guy, et Claude Stresser-Péan. Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Colegio de San Luis A.C., Instituto de Cultura de San Luis Potosi, Instituto nacional de antropología e historia, 2001. 12 -https:doi.org/10.4000/books.cemca.4322. 13 - 14 14 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. 15 15 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV