Cambios para el documento cue (dicc)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/01/04 13:54
Desde la versión 15.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/01/04 12:44
el 2025/01/04 12:44
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 15.2
editado por Roberto Peredo
el 2025/01/04 12:50
el 2025/01/04 12:50
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Resumen
-
Propiedades de página (1 modificado, 0 añadido, 0 eliminado)
Detalles
- Propiedades de página
-
- Contenido
-
... ... @@ -2,7 +2,7 @@ 2 2 3 3 **Sinonimia**: cu, cube, cue, tzacual (El nombre "tzacual" proviene del náhuatl //tzacua//, para tapar, encerrar). 4 4 5 -//Cul//. Montículo o cerro artificial de origen prehispánico, en la Huasteca. Fabricado principalmente de tierra porque la zona carece de bancos importantes de piedra de cantera (basalto o granito). La utilizada es principalmente piedra "bola" o "de río". Aunque durante un tiempo se asociaron con las inundaciones, pensando que servían a los antiguos para protegerse de ellas, cuando Seler descubrió restos humanos en algunos de ellos estableció que no era ese su objetivo. Son el equivalente de las sólidas pirámides del centro, sur y sureste de Mesoamérica. Por sus dimensiones relativamente pequeñas (aunque algunos son monumentales), es común nombrarlos con el diminutivo "cuesillo", más usual, aunque también se acostumbran los términos "cuesito" y "cuisillo". Entre los más conocidos están: [[Carbayón>>doc:enciclopedia.Carbayón, El]], [[El Jardín>>doc:Jardín, El]], [[El Pintor>>doc:El Pintor (Tempoal)]], La Labor de Tancheche, [[El Pueblito>>doc:El Pueblito (El Higo)]], San Francisco, [[El Alto>>doc:El Alto (Tempoal)]] (Tempoal).5 +//Cul//. Montículo o cerro artificial de origen prehispánico, en la Huasteca. Fabricado principalmente de tierra porque la zona carece de bancos importantes de piedra de cantera (basalto o granito). La utilizada es principalmente piedra "bola" o "de río". Aunque durante un tiempo se asociaron con las inundaciones, pensando que servían a los antiguos para protegerse de ellas, cuando Seler descubrió restos humanos en algunos de ellos estableció que no era ese su objetivo. Son el equivalente de las sólidas pirámides del centro, sur y sureste de Mesoamérica. Por sus dimensiones relativamente pequeñas (aunque algunos son monumentales), es común nombrarlos con el diminutivo "cuesillo", más usual, aunque también se acostumbran los términos "cuesito" y "cuisillo". Entre los más conocidos están: [[Carbayón>>doc:enciclopedia.Carbayón, El]], [[El Jardín>>doc:Jardín, El]], [[El Pintor>>doc:El Pintor (Tempoal)]], La Labor de Tancheche, [[El Pueblito>>doc:El Pueblito (El Higo)]], San Francisco, [[El Alto>>doc:El Alto (Tempoal)]]). 6 6 7 7 **Zona**: [[Huasteca>>doc:enciclopedia.Huasteca]]. 8 8