Código fuente wiki de Fandango Jarocho (son jarocho)
Última modificación por Roberto Peredo el 2024/12/26 17:24
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | //Cul//. Expresión usual para designar a la fiesta del Sotavento donde priva el [[son jarocho>>doc:diccionario.son jarocho]] y da nombre a uno de los sones más representativos. | ||
2 | |||
3 | Se dice en la resvista "Narrativas Antropológicas" de los profesores de investigación científica de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH: "El son jarocho se generó en medio un amplio complejo cultural conocido como fandango, en el cual se integran prácticas musicales, dancísticas y poéticas, enmarcadas en rituales religiosos y seculares; sin embargo, el son jarocho se fue alejando del espacio que le dio origen debido a la aplicación de criterios errados de gestión cultural". | ||
4 | |||
5 | Los principales versos del son Fandango Jarocho, en letra del Tlen Huicani, rezan: | ||
6 | |||
7 | «//En Boca del Río / del río de Jamapa, / el jarocherío está de bachata. / Guayabera blanca / sombrero de paja, / retocada enagua, delantal de casa. / Hablar en voz alta, / con alegre acento, / de pronto alguien salta, / con festivo cuento. / Con alguna copla, / que alguno se lance, / tomarse una copa, de vino de nanche. / En frondosos mangos, / colgar una hamaca. / Cantarle un huapango, a una linda chamaca. / mientras come ostiones, / su tamal de masa, / y sus camarones, / en tamaña taza. / Comer pesca′o frito, / con el blanco arroz, / y con abanico, soplarse el calor. / Montones de mangos, / nanches y ciruelas, / y aquellos canastos, de ricas panelas. / En duro tablado, / y hasta la mañana, / bailar zapateado, / con arpa y jarana. / Llegar a la noche, / con luz de cocuyos, / escuchar al Poche, / cual lejano arrullo. / Llegar a la noche... //.» | ||
8 | |||
9 | ver: [[son jarocho>>doc:son jarocho (compendio)]] (listado). | ||
10 | |||
11 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
12 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |