Cambios para el documento gaviota apipisca (fauna)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/02/27 08:53
Desde la versión 1.2
editado por Roberto Peredo
el 2025/02/26 18:53
el 2025/02/26 18:53
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 2.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/02/26 19:01
el 2025/02/26 19:01
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Resumen
-
Propiedades de página (1 modificado, 0 añadido, 0 eliminado)
Detalles
- Propiedades de página
-
- Contenido
-
... ... @@ -1,0 +1,22 @@ 1 +(El nombre "gaviota", común para las especies de la familia Laridae, deriva de //gavia//, en su acepción: "vela que se coloca en uno de los masteleros de una nave, especialmente en el mastelero mayor" [DRAE]). Así, "gaviota" vendría a ser, por semejanza: "la pequeña gavia". El nombre ""proviene del náhuatl //apipixca//, nombre vernáculo para la especie. Es término aceptado por la RAE). 2 + 3 +**Nombres comunes**: apipisca pinta, gaviota, gaviota apipisca (SBV), gaviota de delaware, gaviota pico anillado, gaviota piquianillada. 4 + 5 +**Nombre científico**: //Larus delawarensis //Ord. 1815 (Laridae). 6 + 7 +//Fauna//. Ave. Especie migratoria. Hasta 48 cm. y 450 grs. Plumaje notoriamente claro, más cuando adulto. Cabeza, cuello, partes inferiores, rabadilla, cola y bordes posteriores de las alas blancos. Manto y parte superior de las alas gris claro. Punta de alas negras. Primarias externas, con manchas subterminales blancas. Cabeza y cuello moteados en invierno. Iris amarillo; párpado desnudo, naranja rojizo. Pico amarillo verdoso, con anillo negro, muy notorio, subterminal. Patas amarillo verdosas. De 2 a 3 años para adquirir plumaje adulto. Se alimenta de carroña, desechos, cangrejos y otros invertebrados, sobre bancos de lodo y playas. Se les ve en compañía de //Larus atricilla// y //Larus melanocephalus,// sobresaliendo por tamaño (es mayor) y claridad de plumaje. Se reproduce en el interior de Norteamérica. Pasa el invierno desde el sur de Canadá hasta el sur de México y hasta Costa Rica y Panamá. Habita puertos, estuarios, bocas de los ríos y, en ocasiones, a lo largo de las playas. Quizá no natural de América, se le ve en Inglaterra y en la costa norte de España. 8 + 9 +**Zona**: Común en la cuenca baja del río [[Coatzacoalcos>>doc:Coatzacoalcos, Río]]. Los Tuxtlas y, en general, zona costera de Veracruz estado. 10 + 11 +**Homonimia**: ver: [[gaviota>>doc:enciclopedia.gaviota]]. 12 + 13 +**Fuentes**: 14 +-CONABIO. //Enciclovida//. 15 +https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 16 +-//Catalogue of Life//. 17 +https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU 18 + 19 +**Imagen**: Craig K. Hunt (CONABIO). 20 + 21 +ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. 22 +Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV