hierba cólico (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/02/11 11:51

(Es usual en Veracruz estado utilizar la palabra «hierba» como nombre genérico común de las especies de flora herbáceas. Muy usual como topónimo. El nombre "hierba cólico" es producto de una elipsis, por "hierba del cólico").

Nombres comunes: amapola de campo, árnica, cáncer lisa, clamería, cólica grande, coscuatlacuatzin, damianita, flor de la oración, hierba cólica, hierba del golpe, hierba cólico (SBV), hierba del cólico, hierba del orín, ix javan ajuki (tepehua), manuelita, palo del golpe, platillo, paxtocnupatlma (totonaca), shullo rosado, sinvergüenza, tapacola, tarapeni, toqoxa’, ts’autd ts’ojol (teenek), ts’een wakal mo’el, zapotillo, zapotito, xacadeni, xakandeni (otomí), yerba cólico, yerba del golpe.

Nombre científico:  Oenothera rosea L’herit. ex Ait. (Onagraceae).

Sinonimia: Hartmannia affinis Spach ex Steud.; Hartmannia gauroides Spach; Hartmannia rosea G. Don; Hartmannia rosea var. parvifolia Small; Hartmannia virgata Spach; Oenothera psychrophila Ball; Oenothera purpurea Hort. ex Lam.; Oenothera rosea var. parvifolia J. M. Coult.; Oenothera rubra Cav.; Oenothera virgata Ruiz & Pav.; Xylopleurum roseum (Aiton) Raimann.

Flora. Hierba anual o perenne de 15 a 50 cm. Flor rosada o morada. Habita bosque caducifolio, bosque de encino, selva alta perennifolia de montaña. Común como forraje. Medicinal de uso local en el estado de Veracruz: inflamación de abdomen; dolor de amígdalas (vía oral); antiinflamatorio; catártico (purgante); dolor de corazón (Tallo: vía oral); dolor de estómago (Tallo: vía oral), granos (vía local); heridas (local); infección de la piel, enfermedad del riñón (vía oral); susto. En la zona de Papantla, se usa para el dolor de riñones: en un litro de agua se hierven 2 o 3 ramitas con 2 o 3 hojas de tomate verde y unos pedacitos de cáscara de limón o naranja. Se toma como agua de tiempo. En Tlalnelhuayocan se usa para golpes y torceduras (fomento o como agua de tiempo), para erisipela (emplasto con aguardiente. Teresa Durán García), y mal de orín (agua de tiempo. Sara Fernández Gómez).

Zona: Astacinga (Navarro y Avendaño, 2002), Papantla, Tlachichilco, Tlalnelhuayocan, Xalapa (DEV). 

Fuentes:
CONABIO. Enciclovida.
https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
Catalogue of life.
https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html
-Cuadernillo de Plantas medicinales de Otilpan (Tlalnelhuayocan). Grupo de Mujeres Matlali y SENDAS AC, 2009. 

Imagen: R. Peredo (DEV. Naturalista).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV