Código fuente wiki de palo jobo (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/03/08 07:31
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos. El nombre "jobo" proviene de //hobo//, nombre vernáculo en el Caribe, para la especie, y se ha adoptado ampliamente en Veracruz estado desde siglos atrás). | ||
2 | |||
3 | **Otros nombres:** abal, abal ak', abal soots', atoyaxocotl, aval, axócotl, catan (tepehua), chiabal, chupandilla, ciruela, ciruela agria, ciruela amarilla, ciruela campechana, ciruela colorada, ciruela de méxico, ciruela de monte, ciruela morada, ciruela del país, ciruela roja, ciruela tabasqueña, ciruela de venado, ciruelo (lazos y paré (Lazos y Paré. 2000:83), ciruelo agrio, ciruelo de monte, ciruelo mango, ciruelo obo, ciruelo rojo, ciruelo rojo cimarrón, ciruelo silvestre, costicxócotl, cuashócotl (náhuatl de la Huasteca), cuauhxocot (náhuatl), cuaxocotl, hobo, hobo de monte, jobillo, jobo, jobo cimarrón, jobo de puerco, jobo espino, jobo rojo, jobo roñoso, jocote, jocote jobo, jocotillo de cerro, jovo, k'aan abal, kabal, kuaxókotl (proviene del náhuatl de //quáuitl//, árbol + //xókotl//, fruto y significa, literalmente: árbol de jocote), lului, lulutzotz, maxpill (mixe), mazāxocotl, mo-má (chinanteco), mombin, mombín, morados, mouben, mulato, obo de zopilote, ovo, palo jobo (SBV), papocua, puntura, quinin, scatán, shipá, shipa scatan, ska'tan (totonaca), tecoxócotl, tuxilo, ubos, xipa (totonaca), xk' iinil, xobo (huasteco), xócot. | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico: **//Spondias mombin// L. (Anacardiaceae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Mauria juglandifolia// Benth. ex Engl.; //Spondias aurantiaca// Schum. & Thonn.; //Spondias brasiliensis// Mart. ex Engl.; //Spondias cytherea// Tussac (Ambiguous); //Spondias dubia// A. Rich.; //Spondias glabra// Engl.; //Spondias graveolens// Macfad.; //Spondias lucida// Salisb.; //Spondias lutea// L.; //Spondias lutea// var. //glabra// Engl.; //Spondias lutea// var. //maxima// Engl.; //Spondias maxima// Engl.; //Spondias myrobalanus// L.; //Spondias pseudomyrobalanus// Tussac.; //Spondias radlkoferi// Donn. Sm.¿?; //Spondias nigrescens// Pittier ¿?; //Spondias venulosa// (Engl.) Engl ¿?. | ||
8 | |||
9 | //Flora.// Árbol de 15-20 m. Hojas pinadas con 11 a 19 hojuelas elípticas (ovaladas) de 10 a 13 cm, blanquecinas, amarillentas, olorosas, en panículas de 30 a 40 cm. Fruto oblongo, amarillento, comestible, de 3 a 4 cm, ácido, con 1 semilla; grandes inflorescencias terminales, colgantes. Su madera es muy ligera. Propio de climas cálidos (Ramírez y Alcocer). Habita [[acahual>>doc:diccionario.acahual]], selva mediana subperennifolia, relicto secundario viejo, selva alta perennifolia, en climas húmedos y cálidos. Planta medicinal de uso común, muy extendido en el estado de Veracruz: inflamación de la rodilla (fruto: vía local); infecciones en las encías; enfermedades del intestino; enfermedades de la vejiga. Con su fruto y alcohol se elabora una infusión muy apreciada. Es tan común y reconocido su fruto (jobo) que varias localidades del estado toman su nombre, incluyendo la reconocida hacienda de Guadalupe Victoria, en Tlapacoyan. | ||
10 | |||
11 | **Zona**: [[Carrillo Puerto>>doc:Carrillo Puerto]], [[Tatahuicapan>>doc:Tatahuicapan de Juárez]], [[Tlapacoyan>>doc:Tlapacoyan]], [[Tempoal>>doc:Tempoal de Sánchez]], San Andrés Tuxtla, [[Sotavento>>doc:Sotavento]] y, en general, en casi toda la geografía veracruzana. | ||
12 | |||
13 | **Homonimia**: ver: [[chaca>>doc:chaca]] (flora). ver: [[ciruela>>doc:ciruela]] (flora). | ||
14 | |||
15 | **Otros homónimos**: ver: [[kuaxókotl>>doc:Kuaxókotl]] (alimento). | ||
16 | |||
17 | **Nota 1**: Sánchez C., (1979) menciona [[Prunus domestica>>doc:Prunus domestica]], presente en Tempoal, y señala varios tipos: china, tomatillo, pulquera; y también //Spondias dulcis//, que se prepara como refresco y en licor. //Spondias mombin// L. quizá sea la que menciona De la Mota y Escobar hacia 1609 en [[Alvarado>>doc:Alvarado]]. | ||
18 | |||
19 | **Nota** 2: El término //Anacardiaceae// (familia de las anacardiáceas), proviene del griego //Anacardium//, de //ana//, hacia arriba, + //cardium// corazón, por parecer su hipocarpo, la parte de la planta donde se sostiene el fruto, un corazón invertido. | ||
20 | |||
21 | **Fuentes**: | ||
22 | -CONABIO. //Enciclovida//. | ||
23 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
24 | -//Catalogue of life//. | ||
25 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
26 | |||
27 | **Imagen**: Katerine Rodríguez (CONABIO). | ||
28 | |||
29 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
30 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |