palo liquidámbar (flora)
(Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol». El nombre "liquidámbar" resulta de la yuxtaposición de "líquido" [del latín liquidus] + "ámbar" [del árabe ambar] y se aplica por extensión del nombre del "Bálsamo, unas veces líquido y otras viscoso, de color amarillo rojizo, aromático y de sabor acre, procedente del ocozol. Tiene propiedades emolientes y detersivas" DRAE).
Nombres comunes: abeto, bálsamo copalme (Del latín balsámum, y este del griego balsamon), copalme, debopo, ikob, kirambaro (teenek), liquidámbar americano, mirra, ocotzote, ocótzotl, ocoxote, ocóxotl, ocozote, ocozotl, palo liquidámbar (SBV), techco, xochicotscuáhuitl.
Nombre científico: Liquidámbar styraciflua L. (Hamamelidaceae).
Sinonimias: Liquidambar barbata Stokes; Liquidambar gummifera Salisb.; Liquidambar macrophylla Oerst.; Liquidambar styraciflua var. mexicana Oerst.
Flora. Árbol subcaducifolio. Especie de afinidad boreal. Hojas con olor a bálsamo cuando son frotadas. Color cambiante de acuerdo a las estaciones, desde amarillo, verde, hasta púrpura. Habita desde los 600 hasta 1,800 metros sobre el nivel del mar, en bosque caducifolio, de pino; de pino encino. Vegetación secundaria derivada de éstos. Floración enero-marzo. Usos: al bálsamo se le atribuyen propiedades estimulantes, sudoríficas y estomacales. La madera es apreciada para hacer toneles, chapas, herramientas y otros. Produce resina amarilla de olor agradable. Ornamental. Familia de 26 géneros distintos en Asia, África, Australia y América. En el estado de Veracruz sólo existe uno. Santamaría (1974) afirma que a Liquidambar styraciflua se le llama también abeto. Dice Humboldt: «Cerca de Jalapa, los bosques de ocozoles (liquidámbar) anuncian por la viveza de su verdor, que es a aquella altura donde las nubes suspendidas sobre el océano vienen a tropezar con los picos de basalto de la cordillera».
Zona: Centro del estado desde Misantla y Xalapa, hasta Orizaba y Los Tuxtlas. Presente en los municipios Acajete, Naranjal, Sochiapa, San Andrés Tenejapan, Texcatepec, Tatatila, Tlacolulan, Villa Aldama.
Fuentes:
CONABIO. Enciclovida.
https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
Catalogue of life.
https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html
Imagen: José Rangel Sánchez (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López).
ver: Veracruz (flora).
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV