Código fuente wiki de palo liquidámbar (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/01/17 07:32

Mostrar los últimos autores
1 (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «[[palo>>palo (dicc)]]» como sinónimo de «árbol». El nombre "liquidámbar" resulta de la yuxtaposición de "líquido" [del latín //liquidus//] + "ámbar" [del árabe //ambar//] y se aplica por extensión del nombre del "Bálsamo, unas veces líquido y otras viscoso, de color amarillo rojizo, aromático y de sabor acre, procedente del ocozol. Tiene propiedades emolientes y detersivas" DRAE).
2
3 **Nombres comunes**: abeto, bálsamo copalme (Del latín //balsámum//, y este del griego //balsamon//), copalme, debopo, ikob, kirambaro (teenek), liquidámbar americano, mirra, ocotzote, ocótzotl, ocoxote, ocóxotl, ocozote, ocozotl, palo liquidámbar (SBV), techco, xochicotscuáhuitl.
4
5 **Nombre científico**: //Liquidámbar styraciflua// L. (Hamamelidaceae).
6
7 **Sinonimias**: //Liquidambar barbata// Stokes; //Liquidambar gummifera// Salisb.; //Liquidambar macrophylla// Oerst.; //Liquidambar styraciflua// var. //mexicana// Oerst.
8
9 //Flora.// Árbol subcaducifolio. Especie de afinidad boreal. Hojas con olor a bálsamo cuando son frotadas. Color cambiante de acuerdo a las estaciones, desde amarillo, verde, hasta púrpura. Habita desde los 600 hasta 1,800 metros sobre el nivel del mar, en bosque caducifolio, de pino; de pino encino. Vegetación secundaria derivada de éstos. Floración enero-marzo. Usos: al bálsamo se le atribuyen propiedades estimulantes, sudoríficas y estomacales. La madera es apreciada para hacer toneles, chapas, herramientas y otros. Produce resina amarilla de olor agradable. Ornamental. Familia de 26 géneros distintos en Asia, África, Australia y América. En el estado de Veracruz sólo existe uno. Santamaría (1974) afirma que a //Liquidambar styraciflua// se le llama también //abeto//. Dice Humboldt: «Cerca de Jalapa, los bosques de ocozoles (liquidámbar) anuncian por la viveza de su verdor, que es a aquella altura donde las nubes suspendidas sobre el océano vienen a tropezar con los picos de basalto de la cordillera».
10
11 **Zona**: Centro del estado desde [[Misantla>>doc:Misantla]] y [[Xalapa>>doc:Xalapa]], hasta [[Orizaba >>doc:Orizaba]]y [[Los Tuxtlas>>doc:Tuxtlas, Los]]. Presente en los municipios [[Acajete>>doc:Acajete]], [[Naranjal>>doc:Naranjal]], [[Sochiapa>>doc:Sochiapa]], [[San Andrés Tenejapan>>doc:San Andrés Tenejapan]], Texcatepec, [[Tatatila>>doc:Tatatila]], [[Tlacolulan>>doc:Tlacolulan]], [[Villa Aldama>>doc:Villa Aldama]].
12
13 **Fuentes**:
14 CONABIO. //Enciclovida//.
15 https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
16 //Catalogue of life//.
17 https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
18 //Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana//
19 http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html
20
21 **Imagen**: José Rangel Sánchez (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López).
22
23 ver: [[Veracruz (flora)>>doc:enciclopedia.Veracruz (flora)]].
24
25 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
26 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV