Código fuente wiki de caña maíz (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/03/17 07:03
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (El nombre "[[zacate>>doc:zacate (listado)]]" proviene del náhuatl. De: //zácatl//, zacate, nombre vernáculo para varias especies de gramíneas herbáceas. Su nombre deriva posiblemente del taíno //mahis// o //mahys//). | ||
2 | |||
3 | **Nombres comunes:** acecé, acipul, ahtziri, bachí, batchi, boc, cabellos de elote, cal-coshac, caña maíz (SBV), centli, chassi, choccllo, choclo, cintli, co-shac (chontal), coxi, cu, cushi, cuxi, deta, detó (otomí), elotes, elotl, em, güinare, hapxol, hoja de elote, hoja de milpa, huashácata, hun, ishim ixi'im, ishín, íthilh, ixiim, ixim, ixin, koruza, kuxi (totonaca), llucu, maicillo, maíz, maíz cacahuazintle, maíz de coyote, maíz dulce, maíz tunicado, ma-kuí, mang-cú (chinanteca), mazorca, mile, mmidi, moc, mojc, mondere, mooc (mixe), moojc, naataa, ndëchjo, nhal, nih-gno, nuaa (popoloca), nuh-ni, olote, pi-nii-chita, saaco, shobe, shuba, sintli, sintlil (huasteco), sintul, siquil, siquilibachi, sonú, sunucu, tagol, tahol, tapacola, tapaculo, tapasereno, teocintle, teozintle, tlaoli, tlaolli, tlautlín, tlayoli, tlayolli, tōnācayōtl, tsauam, xahuat (totonaca), xi'im, xooba, xoopa, xuba, xupaac (zapoteca), yooba, yuuri, zacate, zintli. | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico: **//Zea mays// L. (Poaceae). (Gramineae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Mays americana// Baumg.; //Mays zea// Gaertn.; //Mayzea cerealis// Raf.; //Thalysia mays// (L.) Kuntze; //Zea segetalis// Salisb. | ||
8 | |||
9 | //Flora.// Especie de gramínea herbácea. Maíz común. Planta anual con raíces adventicias. Fruto horizontalmente aplanado. Floración todo el año. Habita cultivo. Alimento básico en toda la República Mexicana. La planta, de cualquiera de sus variedades, cosechada cuando está en elote, es forraje para todo tipo de ganado. Se siembra en suelos arcillosos y franco arenosos. El maíz debe cortarse cuando el elote presenta una madurez lechosa, masosa. Es uno de los cultivos más extendidos en Veracruz estado, así como en la República Mexicana, y determina en gran medida su cultura y su economía. En Mixtla se cultiva asociado con la variedad [[lamahetl >>doc:lamahetl]]de frijol, por lo que se dice que éste es la //mujer// del maíz. Entre los antiguos era considerado //tonacatl//, o sea «nuestra carne», tal era la importancia que revestía para su alimentación. Planta **medicinal **de uso local como antiespasmódico para cólico; y de uso común, muy difundido en Veracruz estado, como antiinflamatorio (semilla) y para orina en la sangre (semilla). En la zona de [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]] se usa el pelo de la mazorca para tratar el dolor de riñón. En Tlalnelhuayocan se utiliza como diurético. Usos: forraje; envoltura. | ||
10 | |||
11 | **Zona**: [[Tatahuicapan >>doc:Tatahuicapan de Juárez]]Lazos y Paré (2000:80) reportan las variedades: amarillo, blanco, chapeño, morado, negro, pinto y rojo. [[Astacinga >>doc:Astacinga]](Navarro y Avendaño, 2002), [[Coacoatzintla>>doc:enciclopedia.Coacoatzintla]], [[Coatzintla>>doc:enciclopedia.Coatzintla]], [[Cotaxtla>>doc:enciclopedia.Cotaxtla]], [[Huayacocotla>>doc:enciclopedia.Huayacocotla]], [[Ixhuatlán de Madero>>doc:enciclopedia.Ixhuatlán de Madero]], [[Jalacingo>>doc:enciclopedia.Jalacingo]], [[Tlalnelhuayocan>>doc:Tlalnelhuayocan]], [[Tuxpan>>doc:Tuxpan de Rodríguez Cano]]. Se le cultiva, con mayor o menor éxito, en todos los municipios del estado. | ||
12 | |||
13 | **Homonimia**: | ||
14 | |||
15 | **Fuentes**: | ||
16 | -CONABIO. //Enciclovida//. | ||
17 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
18 | -//Catalogue of life//. | ||
19 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
20 | -//Cuadernillo de Plantas medicinales de Otilpan// (Tlalnelhuayocan). Grupo de Mujeres Matlali y SENDAS AC, 2009. | ||
21 | |||
22 | **Imagen**: Forest and Kim Starr (CONABIO). | ||
23 | |||
24 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
25 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |