Código fuente wiki de mangle colorado (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/01/29 12:01

Mostrar los últimos autores
1 **Otros nombres:** apereiba, candelilla, candelón, mangarabeira, manghe vermelho, mangle, mangle dulce (Baja California), mangle gateador, mangle grande, mangle rojo, mangle tinto, mangle zapatero (Centroamérica, Caribe), mangue zapateiro (Brasil), ratimbo, tapche, purgua (Sudamérica).
2
3 **Nombre científico: **//Rhizophora mangle// L. (Rhizoforaceae).
4
5 **Sinonimia**: //Rhizophora americana// Nutt.; //Rhizophora samoensis// (Hochr.) Salv. y //Rhizophora mangle// L. var. //samoensis //Hochr.).
6
7 **Nota**: existen discrepancias entre //Catalogue of Life// y CONABIO. El primero considera que //Rhizophora samoensis// (Hochr.) Salv. es la especie tipo cuyos sinónimos son: //Rhizophora samoensis// var. //neocaledonica// N. C. Duke y //Rhizophora mangle// L. var. //samoensis//. El segundo considera que la especie tipo es //Rhizophora mangle// L. cuyos sinónimos son: //Rhizophora americana// Nutt.; //Rhizophora samoensis// (Hochr.) Salv. y //Rhizophora mangle// L. var. //samoensis //Hochr.).
8
9 //Flora. //Árbol o arbusto perennifolio de hasta 8 metros de altura. Tronco de hasta 40 cm de diámetro; corteza gris rojiza a pardo rojiza, gruesa, fisurada, inodora, amarga; indumento rojo intenso. Hojas decusadas de hasta 13 cm de largo y 5.5 de ancho; el haz glabro, verde intenso, brillante, el envés glabro, verde claro a amarillento. Inflorescencia simple con dos o tres flores. Fruto cónico: baya parda de hasta 3 cm de largo por 1.5 de ancho en la base. Las semillas germinan en el fruto. Habita manglar, en el que se sostiene mediante raíces que surgen de su tronco y ramas. Floración todo el año, especialmente en primavera y verano. Forma una vegetación arbórea espesa característica ([[manglar>>doc:manglar (flora)||style="background-color: rgb(255, 255, 255);"]]). Localizada en la costa del Golfo de México. Planta medicinal de uso común, muy difundido en el estado de Veracruz: diarrea; disentería; lepra. Otros usos: fuente de leña y carbón; en pequeña escala la madera se usa en construcciones de casas rurales e instrumentos rústicos, como hachas y martillos; cabos de herramientas, combustible (leña para autoconsumo y carbón para comercio); muros y vigas; las ramas para pesca y sus taninos para curtiduría y como colorantes de redes (tinción); medicinal en el tratamiento de diabetes, colesterol y problemas estomacales; forraje para animales. Seguramente se trata del árbol que describe sorprendido Ilarione de Bérgamo (1976) hacia 1763: «Entre otros árboles, los que me causaron mayor maravilla fueron los de una especie que tiene el tronco mayor, que se alza a la altura de dos hombres, con ramas de las cuales otros troncos menores bajan perpendicularmente hacia la tierra, casi como una raíz, y todo ello en torno del tronco mayor, que parecía como una palizada que no produce frutos, el árbol se llama mangle...». Especie amenazada.
10
11 Uso medicinal en Los Tuxtlas: Tónico: se pone ¼ de kg de corteza en 1 kg de vino, se deja reposar 8 días y se toma 1 copita a diario. También se puede tomar en cocimiento como se indica adelante. Inflamación y piedras de la vesícula, bilis, estreñimiento: se ponen 50 grms de corteza del árbol en 1 kg de agua, dejándolo en remojo durante 2 hrs, después se coce durante 20 minutos y se toma 1 taza, a diario, en ayunas. Como tónico se toma ¼ de vaso, ½ hora antes de los alimentos. Disentería: (con calentura y sin calentura) se toma en cocimiento, como se indica arriba y se toma ¼ de vaso antes de las comidas. Llagas, heridas, úlceras viejas: se hace un cocimiento de 100 grms para 1 litro de agua y se lava la parte enferma.
12
13 **Zona**: Costera de [[Actopan>>doc:Actopan]] (Morales-Mávil y Guzmán Guzmán, 1994), laguna de [[Alvarado>>doc:Alvarado, Laguna de]] (Reguero y García-Cubas, 1989), [[Los Tuxtlas>>doc:Tuxtlas, Los]], y en prácticamente toda la zona costera de Veracruz estado.
14
15 **Homonimia**: ver: [[mangle amarillo>>doc:mangle amarillo]] (flora).
16
17 **Fuentes**:
18 -CONABIO. //Enciclovida//.
19 https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
20 -//Catalogue of life//.
21 https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
22
23 **Imagen**: James St. John (CONABIO).
24
25 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
26 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV