Código fuente wiki de palo mango (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/11/01 10:54

Ocultar los últimos autores
Roberto Peredo 31.1 1 (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos. Muy usual como topónimo. El nombre "mango" deviene del inglés //mango//, este del portugués, //manga//, y este del tamil //mankay//. Su nombre es usual como topónimo en Veracruz estado, en singular o plural).
2
3 **Nombres comunes**: mango criollo, mango de manila, mango tommy, möncocuábitl, palo mango (DEV), palo de mango, rosamorada, tzápotl (náhuatl).
4
5 **Nombre científico: **//Mangifera indica// L. (Anacardiaceae).
6
7 **Sinonimia**: //Mangifera amba// Forssk.; //Mangifera anisodora// Blanco; //Mangifera austro-yunnanensis// Hu; //Mangifera domestica// Gaertn.; //Mangifera gladiata// Bojer; //Mangifera integrifolia// Génibrel ex Crevost & Lemarié; //Mangifera kukula// Blume; //Mangifera linnaei// Korth. ex Hassk.; //Mangifera maritima// Lechaume; //Mangifera montana// B. Heyne ex Wight & Arn.; //Mangifera racemosa// Bojer; //Mangifera rostrata// Blanco; //Mangifera rubra// Bojer; //Mangifera sativa// Roem. & Schult.; //Mangifera siamensis// Warb. ex Craib; //Mangifera viridis// Bojer.
8
9 //Flora.// Árbol frutal, que tiene su origen en la India. Una de sus características más llamativas es su color verde, vivo y brillante. Las hojas lanceoladas (como punta de lanza), pueden alcanzar hasta 30 centímetros de longitud y se disponen en rosetas con forma estrellada en los extremos de las ramas, conforman una corona densa, perfecta como cobijo en los días de más sol, salpicada por los toques asalmonados de las hojas más jóvenes. Puede alcanzar una altura de hasta 30 metros. Floración: Panículas de florecillas de color rosa pastel con pétalos de unos pocos milímetros de longitud, que desprenden una fragancia que recuerda a la de los lirios. Solo dos o tres de las miles de flores de cada inflorescencia darán lugar, más tarde, al conocido fruto del mango. Su fruto que recibe el mismo nombre que el árbol puede llegar a medir 25 centímetros de longitud y pesar hasta 2 kilogramos. La piel de los frutos, que pueden adquirir formas ovaladas, piriformes o arriñonadas, puede presentar tonalidades verdosas, amarillentas o anaranjadas, en ocasiones rojizas o incluso púrpura. Las variedades que se dan alrededor del mundo son aproximadamente 1.500. Su pulpa, delicada y jugosa, esconde un hueso de gran tamaño, plano y de cáscara lisa. Muy abundante en diversas partes del estado, tanto así que éste le debe parte de su fama de tierra fértil y productiva. Su fruto, comestible. En la zona de [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]] se usa la hoja para el [[oguillo>>doc:diccionario.oguillo]].
10
11 **Zona**: [[Actopan >>doc:Actopan]](Morales-Mávil y Guzmán Guzmán, 1994), [[Alto Lucero>>doc:Alto Lucero]], [[Alvarado>>doc:Alvarado]], [[Carrillo Puerto>>doc:Carrillo Puerto]], [[Coatzintla>>doc:Coatzintla]], [[Cosautlán>>doc:Cosautlán de Carvajal]], [[Cotaxtla>>doc:Cotaxtla]], [[Naranjos Amatlán>>doc:Naranjos Amatlán]], [[Plan del Río>>doc:Plan del Río]], [[Tatahuicapan >>doc:Tatahuicapan de Juárez]](Lazos y Paré, 2000), [[Tuxpan>>doc:Tuxpan de Rodríguez Cano]], [[Los Tuxtlas>>doc:Tuxtlas, Los]], y en casi toda la geografía veracruzana. Sánchez C., (1979:119), quien menciona su presencia en [[Tempoal>>doc:Tempoal de Sánchez]], comenta que se dice que «... fue introducido a México por D. Juan Antonio Gómez, español nativo de Córdoba».
12
13 **Nota**: El término //Anacardiaceae// (familia de las anacardiáceas), proviene del griego //Anacardium//, de //ana//, hacia arriba, + //cardium// corazón, por parecer su hipocarpo, la parte de la planta donde se sostiene el fruto, un corazón invertido.
14
15 **Homonimia**:
16
17 **Fuentes**:
18 -CONABIO. //Enciclovida//.
19 https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
20 -//Catalogue of life//.
21 https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
22
23 **Imagen**: Eric Leeuwerck (CONABIO).
24
25 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
26 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV