Cambios para el documento monjitas (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2024/12/06 12:53
Desde la versión 11.4
editado por Roberto Peredo
el 2024/12/06 12:49
el 2024/12/06 12:49
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 14.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/12/06 12:53
el 2024/12/06 12:53
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Resumen
-
Propiedades de página (1 modificado, 0 añadido, 0 eliminado)
Detalles
- Propiedades de página
-
- Contenido
-
... ... @@ -1,4 +1,4 @@ 1 -(Debe su nombre "monjitas" al diminutivo, plural, de «monja». Este término a su vez deriva del occitano antiguo //monge//, este del latín tardío //monăchus//, anacoreta, monje, y este del griego bizantino //μοναχός monachós//, único, solo, para las personas que pertenece a una orden religiosa y vive en un monasterio, y es referencia a un supuesto parecido de la flor en esta especie, con el tocado de una monja. De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc.).1 +(Debe su nombre "monjitas" al diminutivo, plural, de «monja». Este término a su vez deriva del occitano antiguo //monge//, este del latín tardío //monăchus//, anacoreta, monje, y este del griego bizantino //μοναχός monachós//, único, solo, para las personas que pertenece a una orden religiosa y vive en un monasterio, y es referencia al relativo parecido de la flor en esta especie, con el tocado de una monja. De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc.). 2 2 3 3 **Otros nombres**: flor de San Francisco, huichila, lipa-nish-nopf-ni, lipa-qui-shac, tzicxóchitl. 4 4