Código fuente wiki de danza de los negros
Última modificación por Roberto Peredo el 2018/02/09 13:01
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | **Otros nombres**: danza de los negritos. | ||
2 | |||
3 | //Cul//. Danza ritual totonaca, propiciatoria de la fertilidad, asociada al culto del dios Atziní, dios del rayo y del trueno. Se acostumbra también cuando hay sequía y puede provocar el torbellino y el huracán. Se dice que se originó en antiguos rituales más un accidente: un negro, de los venidos como esclavos durante la colonia, sufrió la picadura de una serpiente, por lo que sus compañeros llevaron a cabo una ceremonia compuesta de 24 sones (ver: [[El Encuentro>>doc:El Encuentro (son-Papantla)]]), misma que aprendieron, a su manera, los lugareños. Se dice lo mismo del hijo de una esclava negra. Indumentaria: sobre la ropa de uso normal de manta blanca, zapatos, calzonera y sombrero negros. La calzonera abierta en los extremos se dice que indica el calzón roto de los esclavos; cruzadas negras en pecho y espalda (calzonera y cruzadas adornadas con flores bordadas con chaquira y lentejuelas que semejan el mundo circundante); sombrero con espejos que indican agua; el sombrero lleva garzotas que representan la flor de la caña; las plumas el nido de la víbora o a Quetzaltcóatl; los flecos amarillos, los rayos del sol. De las crucetas se dice que a un caporal que no respetaba las normas se le apareció una víbora que lo enredó en esa forma. los sones que se ejecutan son, entre otros: de la calle; del perdón; de la estrella xachastutati; xalatiyat; de la bamba sola; de la maroma; del trapiche; de la huazanga; de la víbora; de la matanza de la víbora. En la última parte de la danza el caporal es picado, enferma, reparte la herencia, muere y resucita. Antiguamente largos diálogos acompañaban esta parte del rito. Los danzantes son considerados intermediarios-sacerdotes-entre los humanos y los dioses (dueños de las cosas), y se rigen por principios muy estrictos. Cuando un grupo comienza ejecuta una danza llamada de la promesa, por la cual los danzantes se comprometen a bailar por lo menos 4 años consecutivos; se busca una madrina, curandera, para que los limpie de los malos aires y se apartan de amigos, novia, esposa y de los malos pensamientos. (Acosta B.). Otra de las versiones sobre el origen de esta danza dice que a mediados del siglo XVI, cuando la ciudad de Papantla era encomienda de Andrés de Tapia, una de sus esclavas negras (ya que éste tenía esclavos totonacas y negros africanos) salió un día hacia el monte con su hijo. El niño fue mordido por una víbora. Ella tomó al animal y realizó ceremonias para sanar al pequeño con gritos, bailes, gestos y cantos. Los totonacas habrían obtenido de ahí el material para esta danza de espíritu juguetón. Los cantos antiguos se reemplazaron por el violín y la guitarra. Actualmente el elenco se compone de 12 danzantes: caporal, maringuilla o novia, subcaporal, bufón, o pilatos y ayudantes. El vestido consta de: pantalón negro de pana con bordados de colores, dos paños, igualmente coloridos, en forma de triángulo atados a la cintura y dos más, llamados pectorales, atados sobre el pecho. Sombrero forrado de negro, con un ala levantada y pegada a la copa y cubierto con papel de china encarrujado para simular el cabello de los negros. En la representación de la muerte de la víbora el caporal usa máscara negra y la maringuilla, que es representada por un hombre, viste de novia totonaca con una atado en el que lleva al animal. Actualmente se acostumbra escenificarla especialmente en la Feria de //Corpus Christi//, en [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]] (García S.). Zona: [[Acayucan>>doc:Acayucan]], entre otras. | ||
4 | |||
5 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
6 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV |