palo amarillo (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/01/16 23:35

(Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos).

Nombres comunes: amarillo, babalche, camaroncillo, cante, canté (huasteco), chilillo, chipil, chipilcoi, chipilcoite, chipile, chipilín, coachepil, cuachipil, cuahipelí, d'susuk, escahuite, flor de gallito, guachipelín, guachipil, guachipilin, guachipilín, huachipilín, k'aan lool che', k'ante, la-shua-suc, macano, matanka, matankasiyat, matansiyat, palo amarillo, palo de chipile, pionche, quebracha, quebrache, quebrachi del grande, quebracho, quebrancha, quebranche, quebrancho, quibrancha, quiebracha, quiebrachi, rambai, ruda buena, ruda de monte, sukuk, susok, susuk, tamarindo xiw (español-náhuatl), tenquique, ts' ulubtook', tsusuk, tsutsu, tzuk-tzuk, tzuscui (zoque), yaga-yetzi (zapoteca).

Nombre científico: Diphysa americana (Mill.) M.Sousa (Fabaceae).

Sinonimia: Colutea americana Mill.; Diphysa carthagenensis Jacq. (Leguminosae). Diphysa robinoides Millsp. 

Flora. Árbol caducifolio de hasta 9 metros de altura. 35 centímetros de diámetro. Arbusto. Habita cerca viva, vegetación en las márgenes de los ríos, vegetación costera, selva alta perennifolia, matorral de gliricidia randia. Hoja comestible. Habita acahual. Planta medicinal de uso común, muy difundido en Veracruz estado: amigdalitis (hoja: vía local); anticonvulsivo (hoja: vía local); asma (hoja: vía local u oral); disentería (hoja: vía oral); abscesos en las glándulas mamarias (hoja: vía local); dislocaciones en los huesos (hoja: vía local); dolor de huesos (hoja: vía local); ruptura de huesos (hoja: vía local), inflamación de los ojos (hoja: vía local). Uso: leña, poste para cercas, mango para herramientas, construcción de viviendas, carpintería, ebanistería.

Zona: Actopan (Morales-Mávil y Guzmán Guzmán, 1994), Cardel, Jesús Carranza, La Mancha, Palma Sola, Tatahuicapan (Lazos y Paré, 2000:80) y, en general, en casi toda la geografía veracruzana.

Homonimia: ver: butua (flora). ver: cascabel (flora). ver: hierba de la doncella (flora). ver: boconia (flora). ver: camisdá (flora). ver: canchín (flora). ver: chipile (flora). ver: mirasol (flora).

Fuentes:
-CONABIO. Enciclovida.
https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
-Catalogue of Life.
https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
-Sánchez Trinidad, Lesterloon. Las flores en la cocina veracruzana. Cocina indígena popular. Secretaría de Cultura. Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (México, 2017).

Imagen: Reinaldo Aguilar (CONABIO).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV