Código fuente wiki de palo amarillo (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/01/16 17:35

Mostrar los últimos autores
1 (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos).
2
3 **Nombres comunes**: amarillo, babalche, camaroncillo, cante, canté (huasteco), chilillo, chipil, chipilcoi, chipilcoite, chipile, chipilín, coachepil, cuachipil, cuahipelí, d'susuk, escahuite, flor de gallito, guachipelín, guachipil, guachipilin, guachipilín, huachipilín, k'aan lool che', k'ante, la-shua-suc, macano, matanka, matankasiyat, matansiyat, palo amarillo, palo de chipile, pionche, quebracha, quebrache, quebrachi del grande, quebracho, quebrancha, quebranche, quebrancho, quibrancha, quiebracha, quiebrachi, rambai, ruda buena, ruda de monte, sukuk, susok, susuk, tamarindo xiw (español-náhuatl), tenquique, ts' ulubtook', tsusuk, tsutsu, tzuk-tzuk, tzuscui (zoque), yaga-yetzi (zapoteca).
4
5 **Nombre científico**: //Diphysa americana// (Mill.) M.Sousa (Fabaceae).
6
7 //**Sinonimia:** Colutea americana// Mill.; //Diphysa carthagenensis// Jacq. (Leguminosae). //Diphysa robinoides// Millsp.
8
9 //Flora.// Árbol caducifolio de hasta 9 metros de altura. 35 centímetros de diámetro. Arbusto. Habita cerca viva, vegetación en las márgenes de los ríos, vegetación costera, selva alta perennifolia, matorral de gliricidia randia. Hoja comestible. Habita [[acahual>>doc:diccionario.acahual]]. Planta **medicinal** de uso común, muy difundido en Veracruz estado: amigdalitis (hoja: vía local); anticonvulsivo (hoja: vía local); asma (hoja: vía local u oral); disentería (hoja: vía oral); abscesos en las glándulas mamarias (hoja: vía local); dislocaciones en los huesos (hoja: vía local); dolor de huesos (hoja: vía local); ruptura de huesos (hoja: vía local), inflamación de los ojos (hoja: vía local). **Uso**: leña, poste para cercas, mango para herramientas, construcción de viviendas, carpintería, ebanistería.
10
11 **Zona**: [[Actopan>>doc:Actopan]] (Morales-Mávil y Guzmán Guzmán, 1994), Cardel, Jesús Carranza, La Mancha, Palma Sola, [[Tatahuicapan>>doc:Tatahuicapan de Juárez]] (Lazos y Paré, 2000:80) y, en general, en casi toda la geografía veracruzana.
12
13 **Homonimia**: ver: [[butua>>doc:butua]] (flora). ver: [[cascabel>>doc:cascabel]] (flora). ver: [[hierba de la doncella>>doc:hierba de la doncella]] (flora). ver: [[boconia>>doc:boconia]] (flora). ver: [[camisdá>>doc:camisdá]] (flora). ver: [[canchín>>doc:canchín]] (flora). ver: [[chipile>>doc:chipile]] (flora). ver: [[mirasol>>doc:Mirasol (flora)]] (flora).
14
15 **Fuentes**:
16 -CONABIO. //Enciclovida//.
17 https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
18 -//Catalogue of Life//.
19 https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
20 -Sánchez Trinidad, Lesterloon. //Las flores en la cocina veracruzana//. Cocina indígena popular. Secretaría de Cultura. Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (México, 2017).
21
22 **Imagen**: Reinaldo Aguilar (CONABIO).
23
24 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
25 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV