palo cedro (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/01/25 22:57

(El nombre "cedro" proviene del griego κέδρος, cédros, quizá semítico, en asonancia con el hebreo héder, ornamento, majestad y con el árabe cedro, poder).

Nombres comunes: acuy (zoque), ako, calicedra, cedar, cedro, cedro colorado, cedro de la habana, cedro mexicano, cedro oloroso, cedro real, chujté, icte (huasteco), ik’te’ (teenek), lis tankiwi, mo-ni (chinanteco), palo cedro (DEV), pucsnun-qui-ui (mixe), pukgsnankiwi tiocuahuit, puksni, pusnankiwi, puxnánkiwi, puxni (tepehua), pukgsnánkiwi (totonaca).

Nombre científico: Cedrela odorata L. (Meliaceae).

Sinonimia: Cedrela adenophylla Mart.; Cedrela amara Goebel; Cedrela angustifolia Moc. & Sessé ex DC.; Cedrela boliviana Rusby; Cedrela brachystachva C. DC.; Cedrela caldasana C. DC.; Cedrela cedro Loefl.; Cedrela cubensis Bisse; Cedrela dugesii S. Watson; Cedrela glaziovii C. DC.; Cedrela brachystachya (DC.) DC.; Cedrela ciliolata S.F. Blake; Cedrela guianensis A. Juss.; Cedrela hassleri (DC.) DC.; Cedrela imparipinnata C. DC.; Cedrela longipes S.F. Blake; Cedrela longipetiolulata Harms; Cedrela mexicana M. Roem.; Cedrela mexicana var. puberula DC.; Cedrela mourae DC.; Cedrela occidentalis DC. & Rose; Cedrela odorata var. xerogeiton Rizzini & Heringer; Cedrela palustris Handro; Cedrela paraguariensis Mart.; Cedrela paraguariensis var. brachystachya DC.; Cedrela paraguariensis var. hassleri DC.; Cedrela paraguariensis var. multijuga DC.; Cedrela rotunda S. F. Blake; Cedrela sintenisii DC.; Cedrela velloziana M. Roem.; Cedrela whitfordii S.F. Blake; Cedrela yucatana S. F. Blake; Cedrus odorata Mill.; Pterosiphon multivenius Turcz.; Surenus angustifolia (Moc. & Sessé ex DC.) Kuntze; Surenus brownii (Loefling ex Kuntze) Kuntze; Surenus glaziovii (C. DC.) Kuntze; Surenus guianensis (A. Juss.) Kuntze; Surenus mexicana (M. Roem.) Kuntze; Surenus paraguariensis (Mart.) Kuntze; Surenus velloziana (M. Roem.) Kuntze. 

Flora. Seguramente el "cedro" por excelencia. Árbol de 20 a 45 m. Hojas alternas, compuestas de 5 a 10 pares de hojuelas opuestas o sub-opuestas, oblicuamente lanceoladas (como punta de lanza), asimétricas de 7 a 13 cm de largo por 2.5 a 4.5 de ancho, brevemente caudado-acuminadas y con base redondeada. Inflorescencia en panículas de 30 a 35 cm. Fruto: cápsula leñosa elipsoide de unos 4 cm, con manchitas blancas, semillas con ala de 12 a 20 cm. Madera fina, rojiza, de inconfundible y agradable aroma. Habita selva. Recurso forestal sobre explotado. Seguramente es esta la variedad de cedro más conocida por fabricantes o usuarios de muebles de madera fina; es proverbial el aroma que despide un mueble fabricado con esta madera cuando se expone años después de haberlo cerrado. Veracruz estado contó en otros tiempos con grandes bosques de cedro colorado. 

Usos: Árbol maderable: construcciones, durmientes, fibras, muebles. Ornamental. Planta medicinal en Veracruz estado: abortivo (Tallo: vía oral); eficaz contra la fiebre (Tallo); desórdenes biliares (hoja: vía oral); lavados de la boca (hoja: vía local); bronquitis (jugo); dolor de dientes (jugo); disentería (hoja); malviento (planta entera); dolor de muelas (hoja); dolor de oído (hoja). De uso común muy difundido excepto para desórdenes biliares. Para várices. Se usa la corteza (dos por cuatro pulgadas) en dos a tres litros de agua hervida. Se lava la herida. Después se aplica jitomate (dos jitomates, una cucharada de carbonato y cuatro hojas de chaya), se licúa y se pone en la herida. (Gonzalo F., Pérez Escobar, entrev, 1995). En la zona de Papantla se usa para bilis y amenorrea. Es útil también para tratar disentería, dolor de muela, epilepsia. Para diarrea se pone a hervir un puño de corteza. Se toma como agua de tiempo. 

Homonimia: ver: palo ahuehuete (flora). ver: cedro negro (flora). ver: palo quiavis (flora). ver: palo táscate (flora).

Zona: Carrillo Puerto, Coahuitlán, Coatepec, Coatzintla, Cosoleacaque, Emiliano Zapata, Tlapacoyan (entre otros)., Huatusco  (entre otras). Costera de Actopan (Morales-Mávil y Guzmán Guzmán, 1994), Tatahuicapan (Lazos y Paré, 2000), Xalapa. Es común en otras zonas del estado de Veracruz.

Fuentes:
CONABIO. Enciclovida.
https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
Catalogue of life.
https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html

Imagen: Miguel A. Marmolejo (CONABIO).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV