Cambios para el documento palo bálsamo (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/12/25 06:55

Desde la versión 16.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/12/25 06:55
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 15.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/12/25 06:54
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión

Resumen

Detalles

Propiedades de página
Contenido
... ... @@ -1,6 +1,6 @@
1 1  (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos. Muy usual como topónimo. El nombre "bálsamo" proviene del latín //balsámum//, y este del griego //balsamon// para una sustancia aromática, líquida y casi transparente, sumamente apreciada por sus propiedades medicinales).
2 2  
3 -**Nombres comunes**: árbol del bálsamo, balsamillo (El nombre "balsamillo" deviene del diminutivo despreciativo de "bálsamo"), balsamito (El nombre "balsamito" deviene del diminutivo de "bálsamo"), bálsamo, bálsamo de Perú, bálsamo de Tolú, bálsamo negro, bálsamo de San Salvador, cedro chino, chaucte (Santamaría), chichipale, chuchupate (Chiapas), chucte, chucté (podría venir, siguiendo a Becerra, citado por Santamaría (1974:422) de //chol tsuts//, cabello; //te//, árbol), chujté (Santamaría), guie-nita, habal, hoitziloxitl, hoitzilóxitl (náhuatl), mo chi cu, nabá (maya), palo bálsamo (DEV), palo de bálsamo, palo de trapiche (Chiapas), quie-nite, tolú, yaga-guienite, yaga-quie-nite (zapoteca).
3 +**Nombres comunes**: árbol del bálsamo, balsamillo (El nombre "balsamillo" deviene del diminutivo despreciativo de "bálsamo"), balsamito (El nombre "balsamito" deviene del diminutivo de "bálsamo". De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc. El nombre "balsamito" es por excelencia ejemplar), bálsamo, bálsamo de Perú, bálsamo de Tolú, bálsamo negro, bálsamo de San Salvador, cedro chino, chaucte (Santamaría), chichipale, chuchupate (Chiapas), chucte, chucté (podría venir, siguiendo a Becerra, citado por Santamaría (1974:422) de //chol tsuts//, cabello; //te//, árbol), chujté (Santamaría), guie-nita, habal, hoitziloxitl, hoitzilóxitl (náhuatl), mo chi cu, nabá (maya), palo bálsamo (DEV), palo de bálsamo, palo de trapiche (Chiapas), quie-nite, tolú, yaga-guienite, yaga-quie-nite (zapoteca).
4 4  
5 5  **Nombre científico**: //Myroxylon balsamum// (L.) Harms. (Leguminosae).
6 6