Código fuente wiki de palo culebra (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2024/01/19 07:33
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos. Muy usual como topónimo). | ||
2 | |||
3 | **Nombres comunes**: adelfilla, alfombrilla, algodonero, anal k'aax, anal xiiw, anal-k’ak’ (Yucatán), analk'aak, bandera española, burladora (Michoacán), calderona, cancerillo, cancerina, cerillo, chak-anal-k’ak’, chak-anal-k'aak, chak-chak-hulubté (maya), chak-hulubte'k'aak, chak-kansel-xiu, chilillo, chilillo venenoso, chipus, chontalpa (Yucatán), cinco llagas, cochinita, cocholloxin (Yucatán), cojón de gato, cominos rústicos, contrayerba, cresta de gallo, flor de gallinazo, flor de muerto, flor de sangre, flor de sapo, flor de tigre, flor de veneno, hierba de culebra, hierba de la culebra, hierba de seda, hierba del perro, hierba del sapo, hierba María, hoja delgada, k’aak’, k’umché, kabal-k’umché, kabal-kumché, k'uchil-xiu, kuchilxiw (Yucatán), leche de sapo, lengua de culebra, misiíum, muela de perro, nacuy, pablito, palo de culebra, papayut, papuyut, pedo de culebra, pelo de gato, pelo de pato, pericón, pinatawan, plato y taza (Puebla), pochixuis (Campeche), polkuch (Campeche, Yucatán), ponchiuis, ponchilhuite, pool kuuts', punchix huítz (teenek), quema cosas (Campeche), quiebramuelas, revienta muelas (Campeche), rompe muelas, saca espinas, sak-kansel-xiu, sak-kansel-xiw (Yucatán), salvilla, San Pablillo, santa Rosa, señorita, la señorita, soldadillo, soldaditos, solimán, statsalat x’oy, tawan cajli, tesuchi potei, tesuchi-potei (otomí), tokgswilit (Totonaca), veintiunilla, venenillo (Guerrero), venenillo tropical, veneno rojo, vevenillo, víbora, viborana (Chiapas), viborona, x-pol-k'uchil, xpolkuchil, x-pol-kutsil (maya). | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico: **//Asclepias curassavica// L. (Asclepiadaceae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Asclepias aurantiaca// Salisb.; //Asclepias bicolor// Moench; //Asclepias curassavica// var. //concolor// Krug & Urb.; //Asclepias curassavica// f. //flaviflora// Tawada; //Asclepias curassavica// f. //kentingensis// F. C. Ho; //Asclepias margaritacea// Hoffmanns.; //Asclepias nivea// var. //curassavica// (L.) Kuntze; //Asclepias syriaca// Blanco. | ||
8 | |||
9 | //Flora.// Hierba. Planta herbácea con jugo lechoso, hojas opuestas, elíptico agudas; flor roja con amarillo, dispuestas en umbela; fruto: folículo con semillas provistas de pelillos sedosos. Hidrófita emergente acompañante. Habita acahual, selva alta perennifolia, bosque de encino, selva alta subperennifolia, vegetación costera, selva secundaria, selva baja caducifolia que penetra en encinar de mediana altura. Planta medicinal en el estado de Veracruz: antiinflamatorio (hoja: vía local); eficaz contra la fiebre; balsámico; dolor de cabeza (hoja: vía local), cáncer (hoja); catarro crónico; catártico (purgante; jugo: vía oral); emético (vomitivo; jugo: vía oral); erisipela; abscesos en las glándulas mamarias; hemorroides (hoja: vía oral); hemostático (jugo); dolor de muelas (jugo: vía local); abscesos en el oído (jugo: vía local); reumatismo (planta entera: vía oral); excitación del sistema nervioso central; enfermedades venéreas; verrugas (jugo: vía local). En la zona de Papantla se usa su jugo lechoso para heridas y dolor de muelas. Se encuentra en pruebas farmacológicas preliminares (1979) como balsámico y para la excitación del sistema nervioso central; para el catarro crónico, erisipela, hemorroides, dolor de muelas, reumatismo y verrugas es de uso local y requiere información directa; en los demás casos es de uso popular, muy extendido. Venenosa. | ||
10 | |||
11 | **Zona**: [[Astacinga>>doc:Astacinga]] (Navarro y Avendaño, 2002), [[Emiliano Zapata>>doc:Emiliano Zapata, Municipio]], [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]], [[Veracruz>>doc:Veracruz, municipio]] y [[Xalapa>>doc:Xalapa]]. | ||
12 | |||
13 | **Homonimia**: ver: [[palo zongolica>>doc:zongolica]] (flora). | ||
14 | |||
15 | **Nota**: El término //Asclepiadaceae// proviene del griego //Asclepias//, Esculapio o //Asclepios//, deidad de la medicina en la mitología griega. Usado aquí es una alusión al caracter medicinal de esta planta. | ||
16 | |||
17 | **Fuentes**: | ||
18 | CONABIO. Enciclovida. | ||
19 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
20 | //Catalogue of life//. | ||
21 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
22 | //Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana// | ||
23 | http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html | ||
24 | |||
25 | **Imagen**: Aurelio Molina Hernández (CONABIO). | ||
26 | |||
27 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
28 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |