palo gusano (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/01/19 23:10

(Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos. Muy usual como topónimo).

Nombres comunes: anamté, ananté (huasteco), ashcuquiui (totonaco), calpanchi blanco, chiquinay blanco, cola de gato, colpanchi, colpanchi blanco, corazón amarillo, d’engu i’u’i, dä u paxi, hierba dulce grande, i’ui ixä’ñ’ai, mucuay, nacane, nacaro, oreganillo, palo de gusano, palo sonzo, popotoca, sacmumús (tzeltal), sacmumutz, salvia (El Salvador), simpalán, siquinay blanco, tabaquillo, tabaquillo chiquito, tabaquillo limón, tamayagua, tatascame, tatascamite (Guatemala).

Nombre científico: Lippia myriocephala Schlechtendal & Cham. (Verbenaceae).

Sinonimia: Lippia hypoleia Briq.; Lippia myriocephaloides Briq.; Lippia costaricensis Moldenke; Lippia myriocephala var. hypoleia (Briq.) Moldenke; Lippia myriocephala var. integrifolia Loes.; Lippia salamensis Loes.

Flora. Árbol de hasta 15 m de altura. Ramas más o menos pilosas, por lo general tanto con pelos adpresos como extendidos. Hojas por lo general de 5 a 15 cm de largo por 1.5 a 5 cm de ancho, el haz finamente adpreso-piloso o glabro, el envés esparcidamente piloso con pelos extendidos o adpresos o casi glabro, margen crenulado o aserrulado o algunas veces entero, el ápice acuminado, la base angostamente cuneada o atenuada; pecíolos de 3 a 10 (14) mm de largo; inflorescencia con pedúnculos de 1 a 4 cm de largo, las espigas simulando cabezuelas, pequeñas con numerosas flores de 5 a 7 mm de largo y ancho en la antesis, cáliz de alrededor de 1 mm de largo, puberulento; corola blanca o amarilla pálida, algunas veces con lila, el tubo de 0.5 a 1 mm de largo; fruto pequeño, inconspicuo, incluído en el cáliz persistente. Habita bosque caducifolio, pinar, encinar; selva alta perennifolia; vegetación secundaria derivada de éstos; en zona de cultivo. Distribución: Especie característica y abundante principalmente en zonas de la selva alta perennifolia. Epoca de floración: noviembre a enero. Productora de néctar. Se utiliza para leña y postería. Forma de propagación: semilla.

Zona: Coatzacoalcos, Misantla, Orizaba, Papantla, Tantoyuca, Texcatepec, Tres Valles, Los Tuxtlas, Xalapa.

Homonimia: ver: palo charpela (flora). ver: marinero (flora). ver: negrito (flora). ver: palo de gusano (flora). ver: rosamorada (flora).

Nota: Lippia costaricensis aparece como sinónimo de Lippia myriocephala (palo gusano), pero también de Lippia umbellata (palo de gusano).

Fuentes:
CONABIO. Enciclovida.
https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
Catalogue of life.
https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html

Imagen: Fernando Pío León (CONABIO).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV