Código fuente wiki de pimienta (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2022/07/21 18:06

Mostrar los últimos autores
1 **Otros nombres:** cukum (tepehua), da-tedan (cuicateco, Oaxaca), ikum (totonaca), malagueta (Oaxaca, Tabasco), malaqueta, patololo, patololote, patolote (Oaxaca), patotolote, pimenta, pimenta gorda, pimentón, pimienta de Chiapas, pimienta de Jamaica (Guatemala), pimienta de la tierra (Tabasco), pimienta de Tabasco, pimienta gorda, pimiento (Oaxaca), pimientón, pimiento de Tabasco (Yucatán), u’cun (Totonaca de la zona de El Tajín), uc-suc (popoluca), ucsue’ai, u'ucum (totonaca de la zona de El Tajín), ukum (totonaca), xocoxóchitl (náhuatl).
2
3 **Nombre científico: **//Pimenta dioica// (L.) Merr. (Myrtaceae).
4
5 **Sinonimia**: //Caryophyllus pimenta// (L.) Mill.; //Caryophyllus pimento// Mill.; //Eugenia divaricata// var. //ovalis //O. Berg; //Eugenia micrantha// Bertol.; //Eugenia pimenta// (L.) DC.; //Eugenia pimenta// var. //longifolia// DC.; //Eugenia pimenta// var. //ovalifolia// DC.; //Eugenia tabasco// (Willd. ex Schltdl. & Cham.) G. Don; //Evanesca crassifolia// Raf.; //Myrtus aromatica// Poir.; //Myrtus aromatica// Salisb.; //Myrtus dioica// L.; //Myrtus pimenta// L.; //Myrtus pimenta// var. //brevifolia// Hayne; //Myrtus pimenta// var. //longifolia// Sims; //Myrtus piperita// Sessé & Moc.; //Myrtus tabasco// Willd. ex Schltdl. & Cham.; //Pimenta aromatica// Kostel.; //Pimenta communis// Benth. & Hook. fil.; //Pimenta dioica// var. //tabasco// (Willd. ex Schltdl. & Cham.) Standl.; //Pimenta officinalis// Lindl.; //Pimenta officinalis// var. //cumanensis// Schiede & Deppe; //Pimenta officinalis// var. //longifolia// (Sims) O. Berg; //Pimenta officinalis// var. //ovalifolia// (DC.) O. Berg; //Pimenta officinalis// var. //tabasco// (Willd. ex Schltdl. & Cham.) O. Berg; //Pimenta pimenta// (L.) H. Karst.; //Pimenta tabasco// (Schltdl. & Cham.) Lundell; //Pimenta vulgaris// Bello; //Pimenta vulgaris// Lindl.; //Pimentus aromatica// Raf.; //Pimentus geminata// Raf.; //Pimentus vera// Raf.
6
7 //Flora.// Árbol de hasta 25 metros de altura. Hasta 40 cm de diámetro. Corteza externa lisa, que se desprende en placas muy delgadas y alargadas; pardo verdosa o amarillenta con manchas pardo rojizas exponiendo una corteza interna amarillenta y muy aromática; ramas cuadrangulares, jóvenes muy vigorosas, pelos blancos o amarillentos, muy pequeños. Hojas opuestas verde-oscuro y brillantes en el haz, verde-pálido o amarillentas en el envés, de elípticas (ovaladas) a ovado-oblongas, coriáceas, con puntos transparentes. Flor en grupos axilares o subterminales, de 3 o más. 4 sépalos y 4 pétalos, blancos. Frutos subglobosos a globosos, de 4 a 8 mm y hasta de 10 mm de diámetro, muy aromático, de verde a amarillo o negro al madurar. Semillas de 1 a 2, comprimidas de un lado. Habita bosque caducifolio; selva alta perennifolia; selva mediana subcaducifolia. Floración desde marzo hasta junio. Uso: maderable (construcción; instrumentos). Medicinal: la corteza y las hojas se utilizan como antidiarréicos y antidisentéricos; antiséptico; estimulante. Alimenticia: el fruto es usado como condimento muy apreciado. En la zona de Papantla es utilizada la hoja como antiabortivo y para resfriados. Es fuente de importantes ingresos económicos para muchas comunidades rurales. Se trata de //myrtus pimenta//, de la que dice Humboldt: «... cuyo grano es una especie agradable, y conocida en el comercio con el nombre de pimienta de Tabasco». Habita cultivo y selva alta perennifolia, aunque antiguamente crecía en forma silvestre en gran cantidad, en la zona de [[Tlapacoyan>>doc:Tlapacoyan]]. Produce la pimenta malagueta. Planta medicinal de uso local en el estado de Veracruz: diaforético (sudorífico; hoja: vía local). Durante mucho tiempo fue explotado irracionalmente pues se cortaba el tronco para, cómodamente, tomar el fruto. De la Mota y Escobar (1939) la menciona hacia 1610 en la región de [[Chumatlán>>doc:Chumatlán]], pero no sabemos si se trata de esta variedad.
8
9 **Zona**: [[Catemaco>>doc:Catemaco]], [[Misantla>>doc:Misantla]], [[Orizaba>>doc:Orizaba]], [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]], [[San Andrés Tuxtla>>doc:San Andrés Tuxtla]], [[Tatahuicapan>>doc:Tatahuicapan de Juárez]] (Lazos y Paré, 2000:80), Los Tuxtlas, frontera con Chiapas, [[Xalapa>>doc:Xalapa]] y particularmente en la zona Centro Norte de Veracruz estado.
10
11 **Homonimia**: ver: [[chile>>doc:chile]] (flora). ver: [[luín>>doc:luín]] (flora).
12
13 **Fuentes**:
14 CONABIO. Enciclovida.
15 https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
16 //Catalogue of life//.
17 https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
18 //Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana//
19 http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html
20
21 **Imagen**: Neptalí Ramírez Marcial (CONABIO).
22
23 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
24 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV