Código fuente wiki de La Rama (son jarocho)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/12/27 05:46

Mostrar los últimos autores
1 //Cul. //Son jarocho.
2
3 Sus versos más conocidos son:
4
5 «//Naranjas y limas, limas y limones / Más linda es la Virgen que todas las flores. / Naranjas y limas, limas y limones / Más linda es la Virgen que todas las flores. / / Hola, buenas noches, ya estamos aquí / y aquí está la rama que les prometí. / Naranjas y limas... / / Ábranme la puerta de par en par / Que una cosa cierta les vengo a contar / Naranjas y limas... / Les vengo a contar lo que aconteció / Que en muladar el niño nació / Naranjas y limas... / / El niño nació de su madre bella / Porque era Maria la única estrella / / Naranjas y limas... / / La única estrella que el Sol alumbraba / Con la luz tan bella donde el niño estaba / Naranjas y limas... / / Donde el niño estaba rodeado de pastores / Porque lo buscaba el verdugo Herodes / Naranjas y limas... / El verdugo Herodes, matarlo, quería / Le buscaba errores, pero no podía / Naranjas y limas.../ / Como no podía hallar al cordero / Cantando decía: Mi aguinaldo, quiero / Naranjas y limas... / / Denme mi aguinaldo, honrado señor / Denme mi aguinaldo, si me hace el favor / Naranjas y limas... / Deme mi aguinaldo con gusto y cariño / Como se lo dieron los reyes al niño / Naranjas y limas... / Deme mi aguinaldo, sí, me lo ha de dar / Que la noche es corta y tenemos que andar / Naranjas y limas... / / Ya se va la rama, muy agradecida / Porque en esta casa fue bien recibida / Naranjas y limas, limas y limones / Más linda es la Virgen que todas las flores. / Ya se va la rama por la oscuridad, / también les desea Feliz Navidad//».
6
7 La Rama (tradición-centro-Sotavento)
8
9 Costumbre de la época navideña, muy extendida en el centro del estado y en el [[Sotavento>>doc:Sotavento]]. Consiste en visitar las casas de los vecinos portando una rama y cantando villancicos. Al canto, por extensión se le llama la rama. En algunas zonas del centro del estado la acostumbran los niños que van por las calles pidiendo su aguinaldo y agradeciendo, o en su defecto quejándose, del trato que han recibido. La rama, en [[Tlacotalpan>>doc:Tlacotalpan]], se acostumbraba cortarla del árbol [[rosalía>>doc:rosalía]]; en algunas zonas del sureste se usa el vástago de la flor de maguey, pero en la actualidad es cortada de cualquier tipo de árbol. Según Rivas C., (1982:148) en Santiago se acostumbraba cortarla de nopatipachi o de árbol del paraíso. Se viste con faroles de cartón, cadena de papel de china, flecos de papel dorado, algodón –a manera de nieve–, toronjas, calabazas, naranjas y limones. En algunas zonas se acompaña con música de jarana, arpa y requinto, pero es usual que se acompañe tan sólo con una botella a manera de güiro o de un bote relleno de semillas a manera de maraca. Pertenece a los rituales sacrificiales propios de culturas antiguas en cuyo eje está el desperdicio de cualquier tipo de energía.
10
11 **Nota**: Un referente importante para entender esta costumbre es la investigación //El paseo de la Rama//, de Héctor Luis Campos Ortiz.
12
13 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
14 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV