Código fuente wiki de sábila (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2022/12/29 12:48
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Del árabe hispánico //sabíra,// y este del árabe clásico //sibar//). | ||
2 | |||
3 | **Otros nombres:** aloe de Barbados, aloe de Curazao, alubera, bito-xha, chibel, dubha xha, flor de chibel, flor de sábila, gualumbos, hunpets'kinki, ilat baya, maguey morado, petkinche', pitazábida, sábila, sábila de Arabia, toba-xa (zapoteca), tsajpsats (mixe), zábila. | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico: **//Aloe vera// (Liliaceae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Aloe barbadensis// Mill.; //Aloe barbadensis// var. //chinensis// Haw.; //Aloe chinensis// Loudon; //Aloe elongata// Murray; //Aloe flava// Pers.; //Aloe indica// Royle; //Aloe lanzae// Tod.; //Aloe littoralis// J.Koenig ex Baker; //Aloe maculata// Forssk.; //Aloe perfoliata// var. //barbadensis// (Mill.) Aiton; //Aloe perfoliata// var. //vera// L.; //Aloe rubescens// DC.; //Aloe variegata// Forssk.; //Aloe vera// var. //chinensis// (Loudon) Baker; //Aloe vera// var. //lanzae// Baker; //Aloe vera// var. //littoralis// J.Koenig ex Baker; //Aloe vulgaris// Lam. | ||
8 | |||
9 | //Flora.// Planta suculenta. Florece de septiembre a abril. **Medicinal**: abscesos, anemia, dolor de cabeza, catártico (purgante), clorosis, contusiones, destete, diurético, escaldadura, escalofríos, escrófula, estómago, fecundidad, granos, heridas, indigestión, infección, inflamación. Ornamental. Usos comestibles. Uso medicinal en [[Los Tuxtlas>>doc:Tuxtlas, Los]]. Piel: (quemaduras, úlceras, erisipela, recién nacidos), se abre la penca y se pone en la parte afectada. Tos, tosferina: se corta un pedazo de 4 cm aprox.; se pone en un vaso de agua y reposo toda la noche; se toma una cucharada en ayunas. Se cambia el agua cada día. Al tercer día se cambia el pedazo; o jarabe con zanahoria rayada y se toma una cucharada cada 3 ó 4 horas. Asma, bronquitis: cocimiento de 1 pedazo de la hoja con una rajita de canela en ½ litro de agua, se deja enfriar y se le agrega otro tanto de miel; se toma una cucharada varias veces al día. También se soasa y se coloca caliente en el pecho varias horas. | ||
10 | |||
11 | **Zona**: Tlalnelhuayocan, [[Xalapa>>doc:Xalapa]] y, en general, en casi toda la geografía veracruzana, con excepción del extremo sureste. | ||
12 | |||
13 | **Homonimia**: ver: [[acaxilótic>>doc:acaxilótic]] (flora). | ||
14 | |||
15 | **Fuentes**: | ||
16 | -CONABIO. //Enciclovida//. | ||
17 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
18 | -//Catalogue of life//. | ||
19 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
20 | -//Cuadernillo de Plantas medicinales de Otilpan// (Tlalnelhuayocan). Grupo de Mujeres Matlali y SENDAS AC, 2009. | ||
21 | |||
22 | **Imagen**: CharlesFred (CONABIO). | ||
23 | |||
24 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
25 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |