palo sáual (flora)
(Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol». Muy usual como topónimo. El nombre "sáual" proviene del totonaca de la zona de Papantla, y es el vernáculo para la especie).
Nombres comunes: biaahui, biaqui, bom-rza, bonza (otomí), cuputishi (cuicateca), ébano, hunchuikll, inu (zoque), jünchúikll, malisu uruata, ma-ta-mui, múnec (huasteco), muneque, palo sáual (SBV), pi-llahui (zapoteca), saugrán (tepehua), sirunda-ureta, ta-tohó (chinanteco), tauché, tilzápot, tlilzapote, tliltzapotl, tlilzápotl, tlitzápotl, totocuitlatzápotl, tsapultiltic, tsúpilul (náhuatl), tzapultiltic, xency (mixe), xindé (popoloca), zapote negro, zapote prieto.
Nombre científico: Diospyros ebenaster Retz. (Ebenaceae).
Flora. Árbol. Habita bosque deciduo (cuyas hojas caen en determinada época del año). Planta medicinal de uso común, muy difundido en Veracruz estado: astringente. No maderable. Habita montaña.
Zona: Actopan, Papantla, Soteapan, Tatahuicapan (Lazos y Paré, 2000:79), Tempoal (Sánchez C., 1979:116).
Homonimia: .
Fuentes:
-CONABIO. Enciclovida.
https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
-Catalogue of Life.
https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
Imagen: Smithsonian Institution, National Museum of Natural History, Department of Botany (CONABIO).
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV