Código fuente wiki de Sacamandú
Última modificación por Roberto Peredo el 2019/07/29 23:33
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (El término «sacamandú» es de origen africano de acuerdo con [[Antonio García de León>>doc:biografia.García de León, Antonio]], 2008). | ||
2 | |||
3 | **Otros nombres**: El toro sacamandú. El torito sacamandú. Zacamandú. | ||
4 | |||
5 | //Cul. //Son jarocho de pareja. Es resuelto en coplas de cuartetas octosilábicas y estribillos de tiradas hexasilábicas o estrofas irregulares. En mayo de 1779, el inquisidor de Veracruz [[José María Lazo de la Vega>>doc:biografia.Lazo de la Vega, José María]] tuvo noticia de un baile llamado //Zacamandú//, al que se calificaba de //muy deshonesto//, introducido al puerto de Veracruz por un negro de la Habana que estuvo forzado en el castillo de [[San Juan de Ulúa>>doc:San Juan de Ulúa]]. En 1803 el cura de Cosamaloapan relataba al Santo Oficio que se oía entre los plebeyos de la ciudad y los pueblos comarcanos un son llamado //El Torito// (También llamado Toro Viejo o Toro Nuevo), deducido del tango. La denuncia incluía la descripción del baile: «Baílase el tentable torito entre un hombre y una mujer: ésta regularmente es la que sigue el ademán de torear, como el hombre de embestir: la mujer provoca y el hombre desordena: el hombre todo se vuelve cuernos para embestir a la toreadora y la mujer toda se desconcierta si se vuelve banderilla para irritar al toro en los movimientos de torear y en los de embestir unos y otros mutuamente se combaten, y ambos torean y embisten a los espectadores que siendo por lo común personas tan libertinas, fomentan con gritos y dichos la desenvoltura y la liviandad de los bailadores». De las coplas que se cantaban en el //Zacamandú// nada se sabe. Pero la descripción hecha hace doscientos años del //Torito// coincide con la manera en que actualmente se baila el son del //Toro Zacamandú//. Hoy es uno de los sones más escuchados en el fandango. En la Huasteca es usual la grafía zacamandú. Una versión contemporánea del Sotavento dice: «En la hacienda del horcón / hay una vaca ligera / que dicen que regala / don José Julián Rivera. / Una mujer se hizo vaca / por ver si me revolcaba / y yo de verla tan flaca / desde lejos la toreaba. Otra versión es: Ay no más, no más… / Mañana voy al rodeo, a aprender a manganear, / porque me parece feo, / que otros sepan lazar, / y yo nada más los veo. / (…). / Para el toro la garrocha, / para el caballo la espuela, / para la mujer bonita, / el zapato y la chinela / (…). / Avísenle al mayoral, que el vaquero no ha llegado, / lo sorprendió el temporal, / cuando iba arreando el ganado, / allá por el carrizal. (…). / Échame ese toro pinto, hijo de la vaca mora, / que le voy a echar un lazo, / diciéndole al toro japa, / japa, japa torito...» Zona: [[Sotavento>>doc:Llanuras del Sotavento]]. | ||
6 | |||
7 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
8 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / [[R. Peredo>>doc:biografia.Peredo, Roberto]] / [[IIESES>>doc:Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales]] / [[UV>>doc:Universidad Veracruzana]] |